Clasificación geográfica

Europa, España

Europa, Portugal

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Renacimiento

Grupos por ámbito de dedicación

Músicas, Compositoras

Religiosas / Espirituales, Monjas

Músicas, Instrumentistas

Personaje
Imagen

Gracia Baptista

Desconocido s. XVI | Desconocido s. XVI

Periodo de actividad: Desde 1520 hasta 1560

Clasificación geográfica: Europa, España Europa, Portugal

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Renacimiento

Grupos por ámbito de dedicación

Músicas, Compositoras

Religiosas / Espirituales, Monjas

Músicas, Instrumentistas

Contexto de creación femenina

Pocos datos se han conservado sobre esta compositora (y monja), española o portuguesa, del s. XVI que vivió en Ávila. Junto a sus coetáneas, Leonora d'Este y Maddalena Casulana, es una de las primeras compositoras renacentistas de las que se conserva obra editada. Su obra, Conditor almae siderunt, apareció publicada en 1557 en el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela de Luis Venegas de Henestrosa.  

Otras organistas o tañedoras de tecla (y presumiblemente compositoras) del s. XVI, en el ámbito de Península Ibérica, son: Paula Vicente (tañedora de tecla de la reina Doña Catalina, esposa de Joao III, en el Reino de Portugal);  Antonia Pabon (esposa del organista Cipriano de Soto y tañedora de tecla de la princesa Juana de Austria, hija de Carlos I e Isabel de Portugal); Blasina de Mendoza (monja clarisa, madre del organista Francisco Peraza II, mencionada como “gran música de tecla”); Bernardina Clavijo del Castillo (monja dominica, hija del organista Bernardo Clavijo); Fátima de Rami (probable organera del taller de Zaragoza, con su marido Mahoma Moférriz hijo) y Sor Luisa de la Ascensión (nieta de Antonio de Cabezón). 

Con toda probabilidad, era práctica habitual que las monjas que sabían tocar instrumentos de tecla acompañaran ellas mismas los cantos del oficio en sus conventos y monasterios, y compusieran también piezas para este fin.

Como sucesoras de esta actividad compositiva y de la interpretación con instrumentos de tecla destacan la francesa Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre en el Barroco. En periodos históricos posteriores, continúan su legado un gran número de compositoras y pianistas, entre las que podemos destacar a modo de representación figuras como las de Clara Schumann y Fanny Mendelssohn en el siglo XIX, o las de Nadia y Lili Boulanger ya en el siglo XX.

Reseña

Gracia Baptista fue una religiosa y compositora del s. XVI que vivió en Ávila.

Es considerada una de las primeras compositoras de las que se conserva obra editada en España.

Su obra, Conditor almae siderunt, apareció publicada en 1557.  

Actividades

Español

  • Monjas cantoras y compositoras
    • España, Música, 1º ESO, Escucha y percepción
    • España, Música, 1º ESO, Interpretación, improvisación y creación escénica
    • España, Música, 1º ESO, Contextos y culturas
    • España, Música, 2º ESO, Escucha y percepción
    • España, Música, 2º ESO, Interpretación, improvisación y creación escénica
    • España, Música, 2º ESO, Contextos y culturas
    • España, Música, 3º ESO, Escucha y percepción
    • España, Música, 3º ESO, Interpretación, improvisación y creación escénica
    • España, Música, 3º ESO, Contextos y culturas
    • España, Música, 4º ESO, Escucha y percepción
    • España, Música, 4º ESO, Interpretación, improvisación y creación escénica
    • España, Música, 4º ESO, Contextos y culturas

Justificaciones

  • Una de las pocas compositoras renacentistas conocidas de la península ibérica.
  • Gracia Baptista es considerada una de las primeras compositoras renacentistas que editaron sus obras.
  • Su obra, Conditor almae siderunt, apareció publicada en la Península Ibérica en 1557.

Biografía

De Gracia Baptista, compositora y religiosa, apenas se conocen datos biográficos salvo que nació en España o Portugal y vivió en Ávila. 

Su condición de religiosa responde a una época en la que fueron precisamente las mujeres enclaustradas, quienes más oportunidades tuvieron de dedicarse a la música en su doble vertiente, teórica y práctica, para cubrir las necesidades del culto divino.

En 1557, en Alcalá de Henares, se publica el Libro de cifra nueva, para tecla, harpa y vihuela, una compilación de piezas musicales realizada por Luis Venegas de Henestrosa. En él se recogen piezas de los mejores músicos y vihuelistas españoles del momento, junto a ellos, la pequeña obra, el himno de Adviento, Conditor almae siderunt, firmada por Gracia Baptista, de la que se nos dice, como toda información, que es monja. Por lo tanto, a pesar del escueto rótulo, nos hallamos ante una de las primeras aportaciones musicales documentadas de una mujer compositora en la Península Ibérica, figurando junto a la música contemporánea más excelsa.

La publicación de este volumen tuvo lugar en 1557, nueve años antes que Maddalena Casulana publicara su primera obra en Venecia y catorce después de la publicación, también en Venecia, de Salve sponsa Dei. Novia de Cristo de la colección de motetes a cinco voces, Musica quinque vocum motteta materna lingua vocata, atribuída a Leonora d'Este. 

Obras

Inglés

Español


Conditor almae siderunt (1557)

Bibliografía

Lorenzo, J. (2009). “Gracia Baptista, Año, 1557”, en Audio Clásica, pp. 80-85.

Lorenzo, J. (2009). “Una historia poco canónica de la música hispánica hasta 1557”, en Compositoras Españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Madrid, Centro de Domumentación de Música y Danza, pp. 3-42.

Rodríguez, J.  La vihuela y la guitarra en el siglo XVI. Aula Actual. http://www.aulaactual.com/especiales/vihuela/index.htm (25/04/2022)

Enfoque Didáctico

Se explicará al alumnado de Eduación Secundaria la costumbre del Renacimiento de componer música polifónica partiendo de una melodía preexistente, en este caso un himno. También el contexto en el que surge la obra de Gracia Baptista: dentro de la actividad diaria religiosa de un monasterio o convento, en la que la comunidad de monjas se junta cada tres horas a rezar y cantar (oficio divino) con el apoyo de algún instrumento que tocarían ellas mismas. En este ambiente, algunas de las religiosas destacarían por su inclinación musical y compondrían obras como "Conditor almae siderunt".

En la Universidad, en la Formación del Profesorado, en aquellas asignaturas con competencias en Música.

En los Conservatorios Profesionales y las Enseñanzas Artística Superiores de Música, en las asignaturas de Análisis e Historia de la Música.


 

Documentos