Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Poesía > Lírica

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura griega > Época clásica

Obra

La Rueca (fragmento) / 4 epigramas

Fecha de producción: 400 a.C

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Poesía > Lírica

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura griega > Época clásica

Obras

1. Fragmento de La Rueca

[…]

De los blancos caballos a las olas profundas

te abalanzabas tú con pies enloquecidos,

mas yo decía en alto:” ¡ya te tengo, mi amiga!”.

Y, cuando eras tortuga, corrías dando saltos

a través del recinto del gran patio.

Esto es lo que yo lloro, desventurada Baucis,

con profundo pesar: estos vestigios tuyos

en mi corazón yacen aún ardientes, muchacha.

Cenizas son ahora nuestros gozos de entonces.

De niñas, en los cuartos, junto a nuestras muñecas,

jugando a ser las novias y libres de cuidados.

Y, al despuntar el alba, la madre, que entregaba

la lana a las sirvientas tejedoras,

venía, y te llamaba para salar la carne.

¡Ay, de pequeñas cuánto miedo nos daba Mormo,

la de grandes orejas, que andaba a cuatro patas

y mudaba de una cara a otra!

Pero cuando marchaste hacia el lecho de un hombre,

mi Baucis, olvidaste cuanto habías oído

de tu madre en la infancia, que Afrodita

el olvido metió en tu corazón.

Y yo que te lamento no asisto a tus exequias:

no tengo pies profanos para dejar la casa,

no conviene a mis ojos contemplar un cadáver

y no puedo llorar con los cabellos libres.

Sin embargo, me araña un rubor de vergüenza…

 

Traducción: Juan Manuel Macías

Sabido Sánchez, Fernando (2015). “Erina de Lesbos” en Poetas siglo XXI - Antología mundial + 20.000 poetas, (consultado el 23/07/2021),

<https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/11/erina-de-lesbos-17474-poeta-de-grecia.html>

 

Texto griego

[...]

λε]υκᾶν μαινομέν[οισι(ν)          π]οσσὶν ἀφ’ἵ[π]πω[ν  15

αἰ]αῖ ε.ω μέγ’ἄϋσα· φ[              ]χελύννα                      

ἁλ]λομένα μεγάλας[                 ]χορτίον αὐλᾶς·

τα]ῦτά τυ, Βαυκὶ τάλαιν[να βαρὺ στονά]χεισα γόημ[ι·] 

τα]ῦτά μοι ἐν κραδ[ίαι              ]παίχνια κεῖται

]θέρμ’ ἔτι· τῆν[α                      -] ύρομες ἄνθρακες ἤδη    20

]δαγύ[δ]ων τε χ[                       -]ίδες ἐν θαλάμοισι

νύμ[φ]αι. [-                  -]έες· ἃ τε πὸτ’ὄρθρον

μάτηρ αε[-                   -].οισιν ἐρείθοις 

τήνας ἠλθ[-                  -]να ἀμφ’ἁλίπαστον·

μικραις[-                      -]ν φόβον ἄγαγε Μορμώ  25

-] ἐν μὲν κο[-                ].ατα· ποσσί δὲ φοιτῆι

-] ..[.]σιν· ἐκ δ’]                       ]μετεβάλλετ’ὀπωπάν·

]ἁνίκα δ’ἐς [λ]έχος[      τ]όκα πάντ’ἐλέλασο 

]ἅσσ’ ἔτι νηπιασα (.)τ.  ]ματρὸς ἄκουσας 

]Βαυκὶ φίλα· λάθασ..ε  ]. Ἀφροδίτα·                30                                

]τῶ τυ κατακλα[ί]οισα τα[        -]λλα δὲ λείπω

]οὐ [γ]άρ μοι πόδες …[.]  ]ἄπο δῶμα βέβαλοι·

]οὐδ’ἐσιδῆν φαέ. [..].[      -] κνυν οὐδὲ γοάσαι

]γυμναῖσιν χαίταισιν[   φ]οινίκιος αἰδὼς 

δρύπτε[ι] μ’ ἀμφὶ πα[ρῆιδας                             35                                

αἰε[ὶ]δὲ π[ρ]οπάροιθ[εν [...]

(PSI IX 1090 = SH 401)

2. Epigramas

         I. Pez piloto, que escoltas la navegación de feliz curso de los marinos,

Da escolta a mi dulce amiga desde la popa.

 

II. Así, el eco del llanto penetra en el Hades vacío,

            El silencio, en los muertos, y los ojos maldicen,

            Todo el tiempo, la oscuridad, la noche.

            Todo el tiempo, la oscuridad, la noche.

 

III. Estelas y sirenas y urna de duelo

              Estela mía, y sirenas, y cofre funerario

              que guardas las exiguas cenizas de mí muerta:

              saludad a quien pase por frente de este túmulo

              —sea ciudadano o venga de otras tierras—

              y decidle que, a mí, recién casada, la tumba

              es quien me tiene; y así mismo que “Baucis”

              me llamaba mi padre, y que era de Telos.

              Eso quiero que sepan. Además, que mi amiga,

              Erina, gravó en mi tumba este epitafio. (Ant. Pal. 7.710)

 

IV. Soy la tumba de Baucis, la recién desposada.

—Tú, que pasas por frente de esta estela,

ojalá increparas a la muerte diciéndole:

“¡Traicionera y perversa, oh muerte, eres!”—

Esta inscripción le informa a quien leyere

la suerte crudelísima de Baucis:

cómo el cremador prendió fuego a su pira

con las mismas antorchas encendidas

bajo las cuales Himeneo cantara;

y que tú mismo, oh Himeneo, debiste

acordar tus canciones y gemidos. (Ant. Pal. 7.712)

Páramo, Jorge (2009). “Erina y Baucis: una amistad tronchada por la muerte” en Literatura: teoría, historia, crítica, n.º 11, (Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá), (consultado el 10/07/2021), Erina y Baucis: una amistad tronchada por la muerte

Textos griegos

III-Στᾶλαι, καὶ Σειρῆνες ἐμαί, καὶ πένθιμε κρωσσέ,

ὅστις ἔχεις Ἀϊδα τὰν ὀλίγαν σποδιάν,

τοῖς ἐμὸν ἐρχομένοισι παρ’ἠρίον ἔπατε χαίρειν,

αἴτ’ἀστοὶ τελέθωντ’, αἴθ’ ἑτέρας πόλιος·

χὤτι με νύμφαν εὖσαν ἔχει τάφος, ἔπατε καὶ τό·                  5

χὤτι πατὴρ μ’ ἐκάλει Βαυκίδα, χὤτι γένος

Τηνία, ὡς εἰδῶντι· καὶ ὅττι μοι ἁ συνεταιρὶς

 Ἤρινν’ ἐν τύμβῳ γράμμ’ ἐχάραξε τόδε.

(AP. 7. 710)

IV- νύμφας Βαυκίδος ἐμμί: πολυκλαύταν δὲ παρέρπων

στάλαν τῷ κατὰ γᾶς τοῦτο λέγοις Ἀίδᾳ:

‘βάσκανός ἐσ᾽, Ἀίδα:’ τὰ δέ τοι καλὰ σάμαθ᾽ ὁρῶντι

ὠμοτάταν Βαυκοῦς ἀγγελέοντι τύχαν,

ὡς τὰν παῖδ᾽, Ὑμέναιος ἐφ᾽ αἷς ἀείδετο πεύκαις,     5

ταῖσδ᾽ ἐπὶ καδεστὰς ἔφλεγε πυρκαϊᾷ

καὶ σὺ μέν, ὦ Ὑμέναιε, γάμων μολπαῖον ἀοιδὰν

ἐς θρήνων γοερὸν φθέγμα μεθηρμόσαο.

(AP. 7. 712)

Información de la obra y contexto de creación

De la obra más famosa de esta poeta griega, La Rueca, solo se conservan 26 hexámetros legibles de un total de 54, correspondientes a distintas partes del poema, de los 300 originales; conservamos también cuatro epigramas fragmentarios que se le han atribuido. 

La Rueca, su poema más conocido, es un lamento por la muerte de su amiga Baucis. Se trata de una elegía, una composición poética que no está sujeta a un tipo de verso determinado. Sin embargo, Erina utiliza el hexámetro dactílico, propio de la poesía épica. Escribe en dialecto dorio cargado de eolismos y homerismos, un guiño a su antecesora Safo y a la lírica en general, dado que el eolio es la lengua con la que nació este género. Esta es la razón por la que se la creyó, en un principio, coetánea de Safo. 

Sorprende el dominio de la lengua y del hexámetro dactílico en una joven de apenas 15 años, la edad en la que supuestamente escribió este poema. Era natural de la isla de Telos, la actual Tilos, y se educó en Cos, isla a la que pertenecía administrativamente Telos, ambas de lengua doria.

La antítesis utilizada en el poema sirve para mostrar el contraste entre las horas pasadas de felicidad y el dolor ante la separación y la muerte. Está escrito en primera persona y evidencia su miedo a la soledad y al alejamiento que suponía para las mujeres el matrimonio, puesto que las separaba de su hogar y de sus seres queridos. 

El título del poema, La Rueca, es un símbolo, el símbolo por excelencia de la mujer griega relegada a las tareas domésticas y, más en concreto, a la actividad que más se le atribuye: tejer. Baucis se distancia de su amiga Erina por culpa de su matrimonio, estado que la alejará de su casa, de sus seres queridos, y la relegará a las ocupaciones que de ella se esperan: tener hijos y tejer.

El poema evoca los recuerdos de la niñez, los juegos como el de la tortuga en el patio de su casa: cómo, haciendo ella de tortuga, respondió ritualmente, y con acierto, que su hijo “había saltado apresuradamente al hondo mar desde su carro de caballos blancos”; cómo entonces —pues así era el juego— se había lanzado a perseguir a las compañeras y cómo, finalmente, le había gritado a Baucis al atraparla: “¡Te tengo, niña!” Habla también de los miedos infantiles, representados por Mormo, una ogresa que secuestraba niños (como el “hombre del saco” y otros tantos). En el poema, Erina identifica al marido de su amiga, que la separó de todo lo que amaba, con un enviado de Mormo.

La elegía es un tipo de composición que siguió cultivándose en todas las épocas y del que Erina es, sin duda, un referente.

La Rueca fue muy leído y admirado. Casi setenta años después de su muerte, el poeta Asclepíades de Samos (285 a. C.) editó su obra con este prólogo: 

Éste es el trabajo dulcísimo de Erina. En verdad 

poco extenso, como resulta propio de una muchacha

de diecinueve años; pero más impactante que muchos.

Si la muerte no le hubiera llegado tan temprano,

¡su nombre a gran altura se hubiese remontado!

Su escasa producción poética fue sucesivamente elogiada por Leónidas de Tarento (280 a. C.), Antípatro de Sidón (170-100 a. C.) y dos anónimos posteriores que figuran en la Antología  Palatina (respectivamente: 4.13, 7.713, 7.12 y 9.190).  

En la Antología Palatina aparecen bajo el nombre de Erina dos epigramas sepulcrales (III y IV): 7710 y 712, supuestamente inscritos en la lápida de la tumba de Baucis; del primero se dice expresamente que ha sido compuesto por Erina. No obstante, hay quien duda de esta autoría y hay quien directamente la niega.

Heredera de la gran poeta Safo de Mitilene, Erina enlaza también con otras muchas mujeres poetas griegas de todas las épocas, con las que tiene en común esa interpretación de los valores humanos, considerados y expresados a través de la experiencia femenina, ese otro punto de vista de esa otra parte de la humanidad. Hablamos de Ánite de Tegea, Nosis de Lócride, Cleobulina de Lindos, Corina de Tanagra, Mero de Bizancio y otras muchas. Evidentemente, todas estas mujeres son los referentes necesarios de la poesía posterior, tanto de mano femenina como de mano masculina.

Indicaciones

-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura (Poesía), arte y ciencia.

-Griego Bachillerato: Bloque El texto: comprensión y traducción; Bloque Educación literaria.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época griega de género y temática diversos.

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos