Clasificación geográfica

América, Estados Unidos

Europa, Reino Unido

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Astrónomas

Escritoras, Autobiógrafas

Personaje
Fotografía

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin

Wendover, Reino Unido 1900 | Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos 1979

Periodo de actividad: Desde 1925 hasta 1978

Clasificación geográfica: América, Estados Unidos Europa, Reino Unido

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Astrónomas

Escritoras, Autobiógrafas

Contexto de creación femenina

Su trabajo es continuación del de una gran lista de mujeres que han dedicado su vida a calcular trayectorias de astros como Hipatia (c.370-c.416), Sophia Brahe (1556-1643), Maria Cunitz (1610-1664), Nicole Lepaute (1723-1788), Caroline Herschel (1750-1848) astrónoma que descubrió ocho cometas y Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) astrónoma estadounidense que forma parte de las llamadas Computadoras de Harvard. Un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos del "Harvard Observatory" desde 1877 hasta 1919 dirigidas por Charles Pickering (1846-1919). Entre estas mujeres se encontraban Williamina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) y Antonia Maury (1866-1952).  

Ha sido precedida por otras científicas relevantes como Margaret Cavendish (prolífica escritora que escribió 10 libros de filosofía natural, en la actualidad física), la inglesa Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691), la química Marie Anne Paulze (1758-1836), conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la química Julia Lermontova (1847-1919), pionera de la tabla periódica. Por la genealogía de mujeres científicas que tiene su origen en Marie-Sklodowska Curie y que trabajaron con la radioactividad y los elementos de la tabla periódica. Y por Lise Meitner (1878-1968) científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Igualmente, por la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923).

Algunas científicas contemporáneas son Marietta Blau (1894-1970), las matemáticas Emmy Noether (1882-1935) y Hilda Geiringer (1893-1973), la premio Nobel de Física Marie Goeppert-Mayer (1906-1972), la física estadounidense Chien-Shiung Wu (1912-1997) nacida en China experta en radioactividad, Rosalind Elsie Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito.  

Otras astrónomas contemporáneas de Cecilia Pyne son:  Vera Rubin (1928-2016), Ida Noddack (1896-1978), Margaret Harwood (1885-1979), Joan Feynman (1927- 2020), Maria Assumpció Català i Poch (1925-2009), Antonia Ferrín Moreira (1914-2009) o Francesca Figueras (1958), Sandra Moore Faber (1944), física y doctora en astronomía dedicada al estudio de la formación y evolución de las galaxias; Margaret Burbidgey (1919-2020), Nancy Grace Roman (1925-2018) y Maud Worcester Makemson (1891-1977) especialista en arqueoastronomía, dirigió el Observatorio Vassar College durante el periodo 1936-1957, Martha Stahr Carpenter (1920-2013), la única profesora en toda la universidad de Cornell, especialista en dinámica de galaxias. 

Cecilia Payne fue tutelada por Annie Jump Cannon   y compañera de estudios de Margaret Harwood (1885-1979) apoyó y colaboró con el grupo conocido como “Women Harvard” en el Observatorio de la Universidad de Harvard. Cecilia Payne-Gaposchkin sirvió como referente a otras astrónomas como Joan Feynman.

Reseña

Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1079) identificó la cantidad de hidrógeno y helio presente en las estrellas.  En su tesis doctoral, 1925, sugería que los átomos de hidrógeno y helio eran más numerosos que los de los otros elementos, siendo reticente a creerse sus propios resultados. En su momento fue considerada la tesis más brillante escrita nunca en astronomía.  Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre las estrellas variables y la estructura galáctica. Fue una gran luchadora combatiendo la discriminación hacia las mujeres, referente de otras astrónomas.

Actividades

Español

Justificaciones

  • Sus estudios permitieron conocer la composición de las estrellas y, en particular, que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes en las estrellas y, por tanto, en el universo.
  • Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna.
  • Las observaciones y los análisis de estrellas variables sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre ellas y su uso como indicadores de la estructura galáctica.
  • Fue una gran astrónoma, y una gran luchadora contra la discriminación hacia las mujeres, referente de otras astrónomas.

Biografía

 

Cecilia Helena Payne nació el 10 de mayo de 1900 en Inglaterra. Estudió inicialmente botánica, física y química en la Universidad de Cambridge. Ante la imposibilidad de conseguir un título allí debido a su sexo, abandonó Inglaterra en el año 1922 con la intención de estudiar en la Universidad de Harvard y vivir en Estados Unidos, cuya nacionalidad acabó obteniendo en 1931. En 1925 obtuvo un doctorado en el área de astronomía. La teoría predominante en la época era que los elementos metálicos en la atmósfera solar tenían la misma proporción que en la Tierra. El trabajo de Payne confirmó que el silicio, carbono y metales comunes existían en la misma proporción, pero que el hidrógeno y el helio existían en una mayor  proporción en las estrellas. Ante las críticas recibidas cuando publicó la tesis escribió que los niveles de helio e hidrógeno «eren casi seguramente no reales». En su momento, fue considerada la tesis más brillante escrita nunca en astronomía. Payne permaneció en el Harvard Observatory durante toda su carrera, aunque hasta 1938 no fue nombrada astrónoma. En esos momentos las mujeres del observatorio de Harvard recibían menos reconocimiento que los hombres pues no se les consideraba oficialmente científicas. En 1956 consiguió ser nombrada profesora titular en la Facultad de Artes y Ciencias. Más tarde, en 1958, fue nombrada Profesora Phillips de Astronomía. Posteriormente, se convirtió en la primera mujer en dirigir el Departamento de Astronomía en Harvard. Payne-Gaposchkin se retiró de la enseñanza activa en 1966 siendo nombrada profesora emérita de Harvard. Permaneció realizando investigaciones en el Observatorio Astrofísico Smithsonian, editando revistas y publicando libros por el Observatorio de Harvard durante veinte años. Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna, sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre las estrellas variables y la estructura galáctica. Fue una gran luchadora combatiendo la discriminación hacia las mujeres. Los estudios realizados por Cecilia Payne-Gaposchkin sirvieron de motivación a otras mujeres como la astrónoma Joan Feynman (1927- 2020).   

Al final de su vida, con 75 años realizó en punto de cruz la imagen tomada por rayos X del remanente de supernova Cassiopeia publicada en la portada de la revista Scientific American en 1975. 

Obras


Stellar atmospheres (1925)  

The stars of high luminosity (1930)

Variable stars (1938)

Variable stars and galactic structure (1954)

The galactic novae (1957)

Stars in the making (1952)

Stars and clusters (1979)

The Dyer's Hand (1979)

Bibliografía

Cecilia Payne-Gaposchkin: “La astrónoma que descubrió la composición de las estrellas”, 4/5/2022, < https://mujeresconciencia.com/2017/04/12/cecilia-payne-gaposchkin-la-astronoma-descubrio-la-composicion-las-estrellas/>

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1900-1980), 12/12/2022, <https://www.harvardsquarelibrary.org/biographies/cecilia-payne-gaposchkin-3/>

Cassiopeia A, bordada por Cecilia Payne-Gaposchkin, 12/12/2022, <https://mujeresconciencia.com/2017/10/20/cassiopeia-a-bordada-por-cecilia-payne-gaposchkin/>

Haramundanis, Katherine (ed.) (1984). Cecilia Payne-Gaposchkin: an autobiography and other recollections. Cambridge: Cambridge University Press. 

Rubin, Vera C. (2006). “Cecilia Payne-Gaposchkin”, en  Nina Byers & Gary Williams (eds). Out of the Shadows: Contributions of 20th Century Women to Physics. Cambridge: Cambridge University Press.

Enfoque Didáctico

Física y Química, Bloque: La materia, Tema: La tabla periódica.

Documentos