Clasificación geográfica

América, Estados Unidos

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Astrónomas

Personaje
Fotografía

Vera Florence Cooper Rubin

(Vera Rubin)

Filadelfia, Pensilvania (EEUU) 23/07/1928 | Nueva Jersey (EEUU) 25/12/2016

Periodo de actividad: Desde 1951 hasta 2013

Clasificación geográfica: América, Estados Unidos

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Astrónomas

Contexto de creación femenina

Su trabajo es continuación del de una gran lista de mujeres que han dedicado su vida a calcular trayectorias de astros como Hipatia (c.370-c.416), Sophia Brahe (1556-1643), Maria Cunitz (1610-1664), Nicole Lepaute (1723-1788), Caroline Herschel (1750-1848) astrónoma que descubrió ocho cometas y Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) astrónoma estadounidense que forma parte de las llamadas Computadoras de Harvard. Un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos del "Harvard Observatory" desde 1877 hasta 1919 dirigidas por Charles Pickering (1846-1919). Entre estas mujeres se encontraban Williamina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) y Antonia Maury (1866-1952).  

Ha sido precedida por otras científicas relevantes como Margaret Cavendish (prolífica escritora que escribió 10 libros de filosofía natural, en la actualidad física), la inglesa Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691), la química Marie Anne Paulze (1758-1836), conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la química Julia Lermontova (1847-1919), pionera de la tabla periódica. Por la genealogía de mujeres científicas que tiene su origen en Marie-Sklodowska Curie y que trabajaron con la radioactividad y los elementos de la tabla periódica. Y por Lise Meitner (1878-1968) científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Igualmente, por la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923).

Algunas científicas contemporáneas son Marietta Blau (1894-1970), las matemáticas Emmy Noether (1882-1935) y Hilda Geiringer (1893-1973), la premio Nobel de Física Marie Goeppert-Mayer (1906-1972), la física estadounidense Chien-Shiung Wu (1912-1997) nacida en China experta en radioactividad, Rosalind Elsie Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito.  

Otras astrónomas contemporáneas de Vera Rubin son:  Cecilia Payne (1900-1979), Ida Noddack (1896-1978), Margaret Harwood (1885-1979), Joan Feynman (1927- 2020), Maria Assumpció Català i Poch (1925-2009), Antonia Ferrín Moreira (1914-2009) o Francesca Figueras (1958), Sandra Moore Faber (1944), física y doctora en astronomía dedicada al estudio de la formación y evolución de las galaxias; Margaret Burbidgey (1919-2020), Nancy Grace Roman (1925-2018) y Maud Worcester Makemson (1891-1977) especialista en arqueoastronomía, dirigió el Observatorio Vassar College durante el periodo 1936-1957 y además, fue profesora de astronomía de Vera Rubin. También, Rubin fue alumna de Martha Stahr Carpenter (1920-2013), la única profesora en toda la universidad de Cornell, especialista en dinámica de galaxias. 

Reseña

Astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.​. Su trabajo proporcionó la primera evidencia de la existencia de materia oscura confirmados en las décadas siguientes. 

Se licenció en astronomía en Vassar College. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Cornell y la Universidad de Georgetown, donde proporcionó evidencia de la existencia de supercúmulos galácticos. Mostró que las galaxias se agrupaban en grandes asociaciones. Fue la primera mujer que utilizó el telescopio de Monte Palomar de forma legal.  Rubin pasó su vida defendiendo a las mujeres en la ciencia y era conocida por ser mentora de aspirantes a astrónomas. 

Actividades

Español

Justificaciones

  • Sus cálculos evidenciaron la existencia de la materia oscura, mostraron que las galaxias deben contener al final diez veces más masa oscura y puede ser acumulada por las estrellas visibles.
  • Sus investigaciones sugirieron que la gravedad Newtoniana no se aplica universalmente en un gran halo de materia existente alrededor de las galaxias.
  • Activa feminista defensora de la presencia de la mujer en astronomía.

Biografía

Vera Cooper Rubin ​fue una astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.​ Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.

Vera Rubin nació como Vera Florence Cooper, el 23 de julio de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos. Ella era la menor de dos hermanas. Sus padres eran inmigrantes judíos: Philip Cooper, un ingeniero eléctrico polaco-estadounidense que trabajó en Bell Telephone y Rose Applebaum Cooper, natural de Besarabia, que había trabajado en Bell hasta su matrimonio.​ Su padre nació en Vilna, Lituania (hasta 1945 la ciudad era polaca), como Pesach Kobchefski.

La familia Cooper se trasladó a Washington, DC en 1938, donde Vera, de 10 años, desarrolló un interés en la astronomía observando las estrellas desde su ventana. Con su padre construyó un tosco telescopio de cartón y comenzó a observar y rastrear meteoros. Asistió al Coolidge Senior High School, graduándose en 1944.​

Vera obtuvo una beca para estudiar en Vassar College, en esta universidad Maria Mitchell (1818-1889), la primera astrónoma profesional de Estados Unidos había sido profesora. En 1947 conoció a Robert (Bob) Rubin, hijo de unos amigos de sus padres, que estudiaba en la Universidad de Cornell. Al año siguiente, nada más graduarse en Vassar, Vera y Bob se casaron. Su matrimonio duraría 60 años, hasta la muerte de él. Solicitó matricularse en la universidad de Princeton, donde la rechazaron porque entonces aún no aceptaban mujeres en la especialidad de astronomía. Finalmente, Vera optó por matricularse en Cornell, donde estudiaba su marido. En esta universidad impartía clases Martha Stahr Carpenter (1920-2013), la única profesora en toda la universidad de Cornell, especialista en dinámica de galaxias. Eso determinaría el tema que eligió Vera para su trabajo fin de máster. Obtuvo su doctorado en 1954 en la Universidad Georgetown con un trabajo sobre la rotación de las galaxias. Mostró que las galaxias se agrupaban en grandes asociaciones. Vera permaneció dando clases e investigando en Georgetown durante diez años.

En 1964 aceptó el trabajo que le ofrecieron en el Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution, donde trabajó hasta su jubilación. En 1964 fue la primera mujer que utilizó el telescopio de Monte Palomar de forma legal. Llegó al Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie en Washington, DC, en 1965. El interés de Rubin en cómo las estrellas orbitan sus centros galácticos la llevó a ella y a su colega Kent Ford (n. 1931) a estudiar la galaxia de Andrómeda, M31, una espiral cercana. Los dos científicos querían determinar la distribución de la masa en M31 observando las velocidades orbitales de las estrellas y el gas a distintas distancias del centro galáctico. Esperaban que las velocidades se ajustaran a la teoría gravitacional de Newton, según la cual un objeto más alejado de su masa central orbita más lento que los que están más cerca. Para su sorpresa, descubrieron que las estrellas alejadas del centro viajaban tan rápido como las cercanas al centro.

Después de observar docenas de galaxias en la década de 1970, Rubin y sus colegas descubrieron que algo más que la masa visible era responsable de los movimientos de las estrellas. Cada galaxia espiral está incrustada en un "halo" de materia oscura, material que no emite luz y se extiende más allá de la galaxia óptica. Descubrieron que contiene de 5 a 10 veces más masa que la galaxia luminosa.

Como resultado del innovador trabajo de Rubin, se ha hecho evidente que más del 80 por ciento del universo está compuesto por esta materia invisible. El primer indicio de que existía la materia oscura se produjo en 1933 cuando el astrofísico suizo Fritz Zwicky de Caltech lo propuso. Pero no fue hasta el trabajo de Rubin y sus colegas que se demostró la evidencia observacional de la existencia de la materia oscura.

En 1993, Rubin recibió la Medalla Nacional de Ciencias, el premio científico más importante del país. Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1981, y en 1996 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society desde Caroline Herschel, quien recibió el premio en 1828.

Escribió en coautoría 114 artículos de investigación. Asimismo, es la autora de Bright Galaxies Dark Matters (Masters of Modern Physics). Recibió numerosos premios y reconocimientos.

Rubin pasó su vida defendiendo a las mujeres en la ciencia y era conocida por ser mentora de aspirantes a astrónomas. 

Obras


 Bright Galaxies, Dark Matters. Master of Modern Physics (1997). 

Rubin, Vera; Ford, W. Kent Jr. (1970). “Rotation of the Andromeda Nebula from a Spectroscopic Survey of Emission Regions”, The Astrophysical Journal, nº 159, pp. 379-403. 

Rubin, Vera; Roberts, M. S.; Graham, J. A.; Ford, W. K. Jr.; Thonnard, N. (1976). “Motion of the Galaxy and the Local Group Determined from the Velocity Anisotropy of Distant Sc I Galaxies. I”, The Astronomical Journal, vol. 81, nº 9, pp. 687–718.

Rubin, Vera; Roberts, M. S.; Graham, J. A.; Ford, W. K. Jr.; Thonnard, N. (1976). “Motion of the Galaxy and the Local Group Determined from the Velocity Anisotropy of Distant Sc I Galaxies. II. The Analysis for the Motion”, The Astronomical Journal, vol. 81, nº 9, pp.719-737.

Rubin, Vera; Thonnard, N.; Ford, W. K. Jr. (1980). “Rotational Properties of 21 SC Galaxies With a Large Range of Luminosities and Radii, From NGC 4605 (R=4kpc) to UGC 2885 (R=122kpc)”, The Astrophysical Journal, vol. 238, pp.471-487.

Rubin, Vera; Burstein, D.; Ford, W. K. Jr.; Thonnard, N. (1985). “Rotation Velocities of 16 SA Galaxies and a Comparison of Sa, Sb, and SC Rotation Properties”, The Astrophysical Journal, vol. 289, pp. 81-104.

Rubin, Vera; Graham, J. A.; Kenney, J.D. P. (1992). “Cospatial Counterrotating Stellar Disks in the Virgo E7/S0 Galaxy NGC 4550”, The Astrophysical Journal, vol. 394 pp. L9–12. 

Rubin, Vera (1995). “A Century of Galaxy Spectroscopy”, The Astrophysical Journal, vol. 451, pp. 419-428.

 

Bibliografía

Mitton, Jacqueline; Mitton, Simon (2021). Vera Rubin: A Life. Harvard: Belknap Press

Remembering Vera, 13/11/2022 <https://epl.carnegiescience.edu/remembering-vera>

Enfoque Didáctico

Física y Química, Bloque El movimiento y las fuerzas. 

Documentos