Clasificación geográfica

América, Estados Unidos

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Químicas

Personaje
Fotografía

Alice Augusta Ball

Seattle, Washington EE.UU. 1892 | Seattle, Whasington EE.UU. 1916

Periodo de actividad: Desde 1916 hasta 1916

Clasificación geográfica: América, Estados Unidos

Movimientos socio-culturales

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas, Químicas

Contexto de creación femenina

Fue precedida por las científicas del siglo XVII, la inglesa Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691), la química Marie Anne Paulze (1758-1836), conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la química Julia Lermontova (1847-1919), pionera de la tabla periódica. Por la genealogía de mujeres científicas que tiene su origen en Marie-Sklodowska Curie (1867-1934) y que trabajaron con la radioactividad y los elementos de la tabla periódica.

Algunas contemporáneas son la primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear: Lise Meitner (1878-1968), científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Igualmente, contemporánea de la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923). Otras científicas contemporáneas son Marietta Blau (1894-1970), Emmy Noether (1882-1935), Marie Goeppert-Mayer (1906-1972), Hilda Geiringer (1893-1973). Las contemporáneas afroamericanas de Alice Ball son la química Bebee Steven Link (1872-1948), la activista Josephine Silone Yates (1852-1912) y la antropóloga Eslanda Goode Robeson (1895-1965) entre otras.

Otras científicas herederas de esta época son Chien-Shiung Wu (1912-1997) física estadounidense nacida en China experta en radioactividad, Rosalind Elsie Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito.  

Reseña

Química estadounidense, primera afroamericana en graduarse en la Universidad de Hawái con un máster. Desarrolló una disolución de un extracto de aceite inyectable que fue el único tratamiento efectivo contra la lepra hasta la aparición de los antibióticos en 1940. Ideó un proceso para aislar los ésteres de etilo de los ácidos grasos en el aceite de chaulmoogra que se utilizaba en el tratamiento de la lepra para que pudieran ser inyectados, pero falleció antes de poder publicar sus resultados. Sus logros supusieron un avance en dermatología en una época que no era habitual la presencia de una mujer negra en investigación.

 

Actividades

Español

Justificaciones

  • Química estadounidense que desarrolló una disolución de un extracto de aceite inyectable que fue el único tratamiento efectivo contra la lepra hasta la aparición de los antibióticos en 1940.
  • Sus logros supusieron un avance en dermatología en una época en la que no era habitual la presencia de una mujer negra en investigación. Obtuvo unos resultados espectaculares, pero murió antes de poder publicarlos.
  • Primera mujer norteamericana de ascendencia africana que se graduó en la Universidad de Hawái con un máster.

Biografía

Perteneciente a una familia de clase media acomodada, su padre era editor de periódico, fotógrafo y abogado. Su abuelo fue uno de los primeros afroamericanos en iniciarse en la técnica del daguerrotipo.  Cursó los estudios de Química en la Universidad de Washington. Se graduó en química en 1912 y en farmacia en 1914. Publicó junto a su profesor un artículo titulado «Benzoylations in Ether Solution» en la revista Journal of the American Chemical Society. Tras su graduación obtuvo una beca para cursar el máster de química en la Universidad de Hawái. Investigó sobre el principio activo de la raíz de kava. Fue la primera afroamericana en obtener un máster en esta universidad.

En 1916, Harry T. Hollmann, cirujano del hospital en Hawái, tenía un problema que necesitaba resolver, en una de las instalaciones que trataba a pacientes con la lepra, una dolencia de intensidad variable: de lesiones cutáneas casi imperceptibles a terribles desfiguraciones. Las bacterias que provocan esta enfermedad se habían identificado en 1873 y, para principios del siglo XX, los tratamientos habían evolucionado ligeramente gracias al aceite de chaulmoogra, una sustancia derivada de las semillas de un árbol tropical de hoja perenne. Cuando el aceite se aplicaba sobre la piel o se tomaba por vía oral o intravenosa, los pacientes con la lepra observaban cierta mejoría, pero los resultados eran incoherentes. También sufrían efectos secundarios molestos, como náuseas y abscesos subcutáneos. Un tratamiento ideal sería una disolución elaborada a partir de los principios activos del aceite que pudiera inyectarse sin efectos secundarios. Así que Hollmann pidió ayuda a una profesora de química del College of Hawái cuyo trabajo le había dejado impresionado. Alice Augusta Ball, en menos de un año descubrió una forma de crear una solución hidrosoluble de los principios activos del aceite que podía inyectarse de forma segura con efectos secundarios mínimos.

Volvió a Seatlle para recibir tratamiento al caer enferma donde murió al poco tiempo en diciembre de 1916 sin conocer el éxito de sus descubrimientos. Posteriormente, se sugirió que la posible causa de su muerte podía ser el envenenamiento con cloro mientras realizaba sus investigaciones. Se desconoce la causa real. El certificado de defunción original fue modificado e indica como causa tuberculosis.

El tratamiento para la lepra introducido por Alice Ball fue empleado hasta los años 40 del siglo XX. Sus logros supusieron un importante avance en dermatología en una época en la que no era habitual la presencia de una mujer negra en las investigaciones.

Obras


Bibliografía

Alice Ball, la mujer que descubrió un tratamiento para la lepra. Fecha de consulta:01/03/2022 https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/03/alice-ball-la-mujer-que-descubrio-un-tratamiento-para-la-lepra 

Brown, Jeanette (2012). African American Women Chemists. Nueva  York: Oxford University Press.

Enfoque Didáctico

3º ESO, Física y Química, Bloque La materia, Tema: Las disoluciones.

Documentos