Personaje
Pintura

Ánite de Tegea

Trípoli; s. IV a. e. c. — s. III a. e. c.  

Periodo de actividad: s. III a. e. c.

Clasificación geográfica: Europa > Grecia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura griega > Época helenística

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > griego (antiguo)

Escritoras > Poetas

Contexto de creación femenina

Entre las poetas griegas antiguas, cronológicamente situadas entre los siglos VII y III a. C., destaca, en primer lugar, Safo de Lesbos, maestra del arte mélico individual, de la que son herederas todas las poetisas posteriores, antiguas y modernas. Así pues, ella misma junto con Erina, Praxila, Mirtis, Corina, Telesila y las poetas de la época helenística Mero y Nóside componen el contexto de creación, bien como predecesoras bien como coetáneas, en el que Ánite de Tegea, la llamada el «Homero femenino», nace y florece. Así nos lo muestra este fragmento del epigrama atribuido a Antípatro de Tesalónica, en el que se establece el llamado primer «canon» de la literatura femenina, sin olvidar que todas ellas con calificadas de Musas terrenales. 

[…] Praxila, Mero, la boca de Ánite, Homero femenino,
Safo, ornato de las lesbias de hermosas trenzas;
Erina, la ilustre Telesila y tú, Corina,
cantora del ardido escudo de Atenea,
Nóside, de femenina lengua y la de dulces sones, Mirtis,
autoras todas de inmortales páginas.

(AP IX 26 )

 

Reseña

Ánite es una de las nueve Musas terrenales que Antípatro de Tesalónica reseña en su famoso epigrama, AP IX 26 , considerado el primer «canon» de la poesía lírica femenina en la Grecia de la Antigüedad. Sus epigramas se caracterizan por un lenguaje lleno de dorismos y epicismos y por su metro, el hexámetro dactílico, que le valieron el sobrenombre de la «Homero femenina»,  y están dedicados tanto a doncellas como a animales, lo que la convierte en la primera autora conocida que dedica epitafios a los animales, así como a la recreación del paisaje que invita al descanso y al solaz del caminante, lo que la convierte, también, en la precursora de la poesía bucólica y pastoril, por delante de Teócrito. Finalmente, introduce una novedad en la expresión del pathos en sus epigramas funerarios al describir el llanto de la madre por su hija muerta, lo cual incide en la manifestación del punto de vista femenino en la obra de las poetas griegas.  

Actividades

Justificaciones

  • Forma parte de un conjunto de voces reseñadas como el primer «canon» de la poesía lírica femenina en la Grecia de la Antigüedad -epigrama AP IX 26 atribuido a Antípatro de Tesalónica-, en donde se la cataloga como a una de les nueve musas.
  • Entre los escritores de la Antigua Grecia que dedicaron epitafios a animales, la autoría de Ánite de Tegea es la primera en el tiempo de las conocidas.
  • Innova en la expresión, introduciendo en sus epigramas funerarios el llanto de la madre por su hija muerta, lo que incide en el punto de vista femenino de las poetas griegas.
  • Ánite es anterior a Teócrito, considerado precursor de la poesía pastoril, en lo concerniente a la descripción bucólica y el locus amoenus.

Biografía

Ánite (fl. ca. 290 a.e.c.) fue una poetisa griega nacida en Tegea,  antigua ciudad principal de Arcadia, situada en el sudeste del país (desde el año 2011, tras la reforma de la organización territorial, forma parte del municipio de Trípoli, del cual es una unidad municipal), que vivió en los siglos IV y III a.e.c. De su vida, nada más se conoce.

La Antología griega, compuesta por la Antología palatina y el Apéndice de Planudes, más otro apéndice, recoge varios de los epigramas de Ánite, escritos en dialecto dórico.

Los especialistas la suelen incluir en el grupo de escritores agrupados en torno a la llamada escuela dórica o peloponésica occidental. De hecho, se dice que dirigía en el Peloponeso una escuela de poesía y literatura de la que tal vez formase parte Leónidas de Tarento. Fue admirada por sus contemporáneos y por generaciones posteriores por sus epigramas y sus epitafios. Mencionaron a esta autora el historiador bizantino Julio Pólux, Esteban de Bizancio, Meleagro de Gadara y Antípatro de Tesalónica, que la contaba entre las nueve musas terrenales y decía de ella que era «elocuente» y «el Homero femenino». La referencia a Homero se justifica por el uso del epigrama funerario, que remite a las celebraciones épicas de los héroes muertos, por el empleo en los epigramas de un vocabulario homérico, así como por el empleo del hexámetro dactílico. Ánite lleva esta tradición a un dominio particular y específicamente femenino al introducir en su obra el llanto de la madre por su hija muerta.

Sus epitafios dedicados a animales son los primeros conocidos de la literatura griega.  También parece ser la de Ánite de Tegea la primera autoría conocida entre los poetas helenísticos en lo concerniente a la descripción bucólica en los epigramas, algo anterior a la de Teócrito, al que se suele considerar como precursor de la poesía pastoril. Otros epigramas tratan el tópico de la muerte de muchachas, con gran dominio del pathos y de los elementos compositivos, o presentan pequeñas escenas plásticas, a modo de cuadros pictóricos.

Sobre su figura, las historias de la literatura griega apenas si mencionan su «delicadeza en las descripciones de la naturaleza» (Albin Lesky) o destacan su habilidad para la composición de «amables y sencillos cuadros casi pictóricos» (López Férez), cuando no es un simple nombre de una larga lista de epigramatistas (como, por ejemplo, en Bowra): así de escasa es la obra que se ha conservado de ella, unos veintitantos epigramas, de los cuales algunos son de atribución «dudosa». Yves Battistini señala que el estilo y la sensibilidad de Ánite traen a la mente la poesía francesa del siglo XVII. 

Por otra parte, resulta paradójico que, aunque algunas fuentes mencionan que había compuesto poesía épica, de donde también le vendría el sobrenombre que le atribuye Antípatro, no se ha conservado ninguna composición suya de este género, sino que, más bien, los títulos transmitidos junto con sus epigramas hacen pensar en un tipo de poesía lírica o mélica.

A pesar de la pequeña muestra que nos ha llegado de su obra, hay rasgos en ella que, más allá de la tradición, indican un uso refinado y esmerado del lenguaje o un sutil empleo de los recursos léxicos y literarios. En ocasiones, su poesía también es capaz de introducir en tonos muy vivaces algunos temas y motivos novedosos, que sugieren la gran versatilidad de esta autora.

Información extraída de Wikipedia, <https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nite_de_Tegea#cite_note-plant-1> y de Orbaneja García, Luis Miguel (2023), “Ánite o el Homero femenino”, en Entreletras, (15-06-2025) <https://www.entreletras.eu/ensayo/anite-o-el-homero-femenino/>

Obras


24 epigramas, de los cuales 6 se consideran de autoría dudosa.

Bibliografía

Antología griega, <https://anthologiagraeca.org/passages/urn:cts:greekLit:tlg7000.tlg001.ag:9.313/>

Baale, Maria Joanna (1903). Studia in Anytes poetriae vitam et carminum reliquias, Toronto: University of Toronto. (15-06-2025) <https://archive.org/details/studiainanytespo00baal/page/90/mode/2up>

Bernabé Pajares, A.; Rodríguez Somolinos, H. (1994). Poetisas griegas. Madrid: Ediciones Clásicas

Biblioteca Augustana, <https://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante03/Anyte/any_epi.html>

Orbaneja García, Luis Miguel (2023), “Ánite o el Homero femenino”, en Entreletras. (15-06-2025) <https://www.entreletras.eu/ensayo/anite-o-el-homero-femenino/>

Valdés López, Jessica (2017). “La Homero femenina”, en Notae Tironianae. (15-06-2025), <https://tironiana.wordpress.com/2017/11/09/la-homero-femenina/

Wikipedia, (15-06-2025), <https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nite_de_Tegea#cite_note-plant-1>

Enfoque Didáctico

-Cultura clásica: Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Continuidad del patrimonio cultural. Literatura (Poesía), arte y ciencia.

-Griego Bachillerato: El texto: comprensión y traducción; Educación literaria.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época griega de género y temática diversos.

Documentos