Reseña
Escritora catalana de la autodenominada generación de los “jóvenes asombrados”, los autores que reflejan la situación de la Guerra Civil en su infancia. Escribió cuentos y novelas. Con Pequeño teatro logró el Premio Planeta en 1954, con Los Abel sería finalista del Premio Nadal en 1947; así mismo, el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura.
Durante los 60 trabajó como lectora en varias universidades de EE. UU. y Europa: Bloomington (Indiana) y Norman (Oklahoma). Fue miembro de varias asociaciones de hispanistas. En 1996, es elegida miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón K de Carmen Conde; fue la tercera mujer en ingresar en la institución.
Clamó por la libertad de la mujer moderna a través de la propia defensa de su oficio de escritora, frente a una censura siempre alerta. Y fue todo lo libre que le permitieron los tiempos.
Actividades
Español
-
Los niños buenos
- España > Lengua Castellana y Literatura > 1º ESO > Reflexión sobre la lengua
- España > Lengua Castellana y Literatura > 2º ESO > Reflexión sobre la lengua
Justificaciones
- Figura central de la narrativa de posguerra que la propia Ana María Matute denomina de “Jóvenes asombrados” por el rigor de la Guerra Civil de 1936. La crítica literaria la incluye en la “Generación de los 50”, si bien ella misma se reconoce como una “niña rara” quien, a edades muy tempranas, arranca a la escritura sus primeros cuadernos de relatos ilustrados.
- Tiene una gran proyección internacional, algo que se constata con su estancia como profesora en diversas universidades americanas y el fondo documental depositado, y la traducción de sus obras a múltiples lenguas.
- Desde sus inicios ya se reconoce su calidad literaria con la obtención de galardones como el Premio Nacional de Narrativa (1959) por Los hijos muertos; el Premio Nadal (1959) con Primera memoria de la trilogía de Los mercaderes. Más adelante, recibió el premio Cervantes en 2010, siendo la tercera mujer en lograrlo tras María Zambrano y Dulce María Loynaz.
- En 1996 fue elegida componente de la Real Academia de la Lengua Española, convirtiéndose en la tercera mujer que accedía a dicha institución.
Biografía
Ana María Matute fue una de los cinco hijos de una familia de la pequeña burguesía catalana, de aire conservador y católico. De salud quebradiza, a los cuatro años, muy enferma, fue trasladada para vivir en el pueblo natal de sus abuelos, Mansilla de la Sierra (La Rioja), cuya influencia fue muy notable según afirmó la propia escritora; como se advierte en Paulina (1960), obra infantil donde se aprecia el descubrimiento de la naturaleza y una íntima relación con la figura del abuelo, tal vez, autobiográfica.
El estallido de la Guerra Civil española en 1936 y sus consecuencias -tales como los estallidos de violencia, el sonido de las bombas, el odio fratricida, la soledad, la angustia, el hambre, la muerte y la miseria posterior- dejaron en ella una profunda huella tanto en su persona como en su narrativa. La infancia robada de la escritora por el trauma bélico y las consecuencias psicológicas del conflicto se reflejan en sus primeras obras literarias, centradas en «los niños asombrados» que veían sin entender el caos del momento, bajo la atenta mirada de la protagonista infantil o adolescente que focaliza su relato y marca el distanciamiento. La crítica ha observado características neorrealistas en varias de ellas.
Esta novelista de posguerra, cuya creación se extiende hasta 2014, aparece siempre acompañada por multitud de premios que enmarcan su trayectoria.
Ella misma se reconoce en la generación de los “jóvenes asombrados”, término propio que alude a los autores que ambientan sus novelas en la confrontación militar de su infancia. Desde edades muy tempranas escribió e ilustró cuentos. La literatura la cautivó para siempre, acompañada por la música y la pintura.
Entre la selección de galardones que logra su narrativa cabe mencionar los siguientes: el Premio Gijón (1952), por Fiesta al Noroeste; el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, por Los hijos muertos (1958); el Premio Nadal con Primera memoria (1959) o el Premio Fastenrath, por Los soldados lloran de noche (1969).
Durante la década de los 60 trabaja como profesora en diversas universidades de EE. UU. y Europa; Bloomington (Indiana) y Norman (Oklahoma), a donde viaja acompañada de su hijo, tras recuperar la custodia perdida, una vez resuelto el divorcio de su primer marido.
Participa en prestigiosas asociaciones de hispanistas: la Hispanic Society of America, Sigma Delta Pi y Honorary Fellow de la American Association Teachers of Spanish and Portuguese.
En 1996, tras ser elegida miembro de la Real Academia Española, -ocupando el sillón K que antes tuvo Carmen Conde- se convierte en la tercera mujer en ingresar en dicha institución. Pronuncia su discurso “En el bosque” el 18 de enero de 1998.
La Universidad de Boston adquirió un amplio fondo documental llamado Ana María Matute Collection archivado en Howard Gotlieb Archival Research Center Archives con manuscritos y documentos originales de la autora. Por otra parte, la editorial Torremozas creó el concurso literario "Ana María Matute" de Narrativa de Mujeres.
Su obra ha sido traducida a 23 lenguas diferentes. En noviembre de 2010 se le concedió el Premio Cervantes, el más prestigioso galardón de la lengua castellana.
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/matute_ana_maria.htm (01/02/2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_Matute (01/02/2022)
https://dbe.rah.es/biografias/12365/ana-maria-matute-ausejo (01/02/2022)
Obras
Novelas:
- Los Abel (1948)
- Fiesta al Noroeste (1952)
- Pequeño teatro (1954)
- En esta tierra (1955). Versión censurada de Luciérnagas, publicada en versión íntegra en 1993.
- Los hijos muertos (1958)
- Primera memoria (1960), Premio Nadal 1959, 1.ª parte de la trilogía Los mercaderes.
- Los soldados lloran de noche (1964) 2.ª parte de la trilogía Los mercaderes
- Algunos muchachos (1968)
- La trampa (1969) 3.ª parte de la trilogía Los mercaderes.
- La torre vigía (1971)
- El mar (1975)
- Olvidado rey Gudú (1996)
- Aranmanoth (2000)
- Paraíso inhabitado (2008)
- Demonios familiares (2014)
Cuentos:
- El chico de al lado (1944)
- El país de la pizarra (1957)
- Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
- El saltamontes verde y El aprendiz (1960)
- El libro de juegos para los niños de otros (1961)
- Caballito loco y Carnavalito (1962)
- El polizón del "Ulises" (1965)
- Paulina (1969)
- El aprendiz (1972)
- Sólo un pie descalzo (1983)
- El saltamontes verde (1986)
- La oveja negra (1994)
- Todos mis cuentos (2000)
Bibliografía
Díaz Winecoff, Janet (1971). Ana María Matute. New York: Twayne.
Doyle, Michael Scott (1985). Los mercaderes, a literary world by Ana María Matute. Michigan: University Microfilms International.
Galdona Pérez, R.I. (2002). Discurso femenino en la novela española de posguerra: Carmen Laforet, Ana María Matute y Elena Quiroga. La Laguna: Universidad.
Gazarian-Gautier, Marie-Lise (1987): Ana María Matute: La voz del silencio. Madrid: Espasa-Calpe.
Jones, Margaret E. W. (1970). The literary world of Ana María Matute. Lexington: The University Press of Kentucky.
______________ (2011) La palabra mágica de Ana María Matute. Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones.
Riddel, María del Carmen (1988). La escritura femenina en la postguerra española: análisis de novelas escogidas de Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Elena Quiroga. Columbus, OH: Ohio State University.
Romá, Rosa (1971). Ana M.ª Matute. Madrid: Epesa.
Valcárcel Martínez, Simón (2015). Vida de Ana María Matute. Asociación Matritense de Mujeres Universitarias. Madrid: Eila Editores.
Bibliografía recogida en la página de la escritora en el Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/matute_ana_maria_bibliografia_2016.pdf (01/02/2022)
Audiovisuales:
- Instituto Cervantes: “Una mirada del siglo XXI sobre la obra de Ana María Matute” https://www.youtube.com/watch?v=ymDsqZIS2-g (Consultado: 01/02/2022)
- RAE. Discurso de ingreso de Ana M.ª Matute
Enlace para el texto: https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Ana_Maria_Matute.pdf (Consultado: 01/02/2022)
Enlace para el audio:
https://www.rtve.es/play/audios/premios-cervantes-en-el-archivo-de-rtve/discurso-del-ingreso-ana-maria-matute-rae-1998/1054995/ (Consultado: 01/02/2022)
RTVE. Imprescindibles: “La niña de los cabellos blancos”, 4 de enero de 2013
https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-ana-maria-matute-nina-cabellos-blancos/1639343/ (Consultado: 01/02/2022)
UNED Documentos. Novelistas Españoles Contemporáneos: Ana María Matute… https://www.youtube.com/watch?v=gcUezKBhmGo (Consultado 01/02/2022)
Enfoque Didáctico
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura
Resultaría interesante proponer la lectura de sus obras en la ESO. Se sugieren:
1.- Paulina. 1.º o 2.º de ESO. Educación inclusiva.
2.- Primera memoria. 3.º o 4.º de ESO, sobre la contienda de 1936 en un grupo de adolescentes.
3.- Antología de cuentos, infantiles y de adultos.
4.- El poder de la ilustración en la creación literaria. Ana María Matute ilustró sus primeros relatos con dibujos muy personales. Aunar lectura e ilustración.
5.- Análisis de fragmentos del discurso literario de ingreso en la Real Academia (18/1/1998) “En el bosque”, una lección magistral de literatura capaz de trasladarnos al otro lado del espejo y de la simbología del bosque que tanto amó.
Documentos