Observaciones y contexto
Observaciones:
Para motivar y conocer cómo tiene lugar una erupción volcánica se podría realizar esta experiencia:
Un volcán en el laboratorio Un modelo de procesos ígneos con cera y arena https://www.earthlearningidea.com/PDF/89_Spanish.pdf
Se simula el ascenso del magma a través de la corteza y se observa cómo una parte llega a la superficie y representa una colada de lava, mientras que otra se detiene en la masa de agua, representando una intrusión ígnea.
Prepare un vaso de precipitados de vidrio de 500 ml tal como se describe en la sección “Material” y póngalo sobre un trípode a punto para ser calentado con un mechero Bunsen. Antes de encenderlo, pida aque al alumnado que haga una predicción de lo que pasará cuando se caliente el contenido del vaso. Para estimular la discusión se les puede preguntar:
· ¿Qué fundirá primero, la cera o la arena? (La cera).
· ¿Qué le pasará a la cera una vez fundida? (Ascenderá).
· ¿Por qué ascenderá? (La cera fundida es menos densa que el agua).
· La cera fundida, ¿llegará a la superficie del agua? (Sí, al menos una parte de ella normalmente erupciona sobre la superficie del agua y se extiende hasta formar una capa de cera fundida).
· ¿Quedará cera dentro del agua? (Sí, especialmente si el agua se ha enfriado previamente).
· La cera fundida, ¿sufrirá convección alrededor del vaso de precipitados? (No, el vaso es demasiado pequeño y la cera flota sobre el agua).
Ahora caliente el vaso y pida a los estudiantes que observen detenidamente desde una distancia segura o a través de una pantalla de protección.
A menudo, parece que no pasa nada hasta que la lava entra en erupción de manera súbita. Pregunte cómo puede llegar la cera fundida a la superficie si el agua que la rodea está fría (a menudo se forma un tubo de cera en el agua, a través del cual sube el resto de cera, aislada del agua por el tubo de cera consolidada).
(Retire el Bunsen cuando todavía quede un poco de cera en el fondo del vaso).
Material:
· un vaso de precipitados de 500 ml
· cera de vela de color
· arena lavada
· agua fría (si puede ser, enfriada previamente en una nevera).
· un mechero Bunsen o camping gas, trípode, rejilla, alfombrita ignífuga, cerillas, protección ocular o pantalla de seguridad
Nota: A pesar de que una erupción de cera pueda parecer peligrosa, la experiencia prueba que lo peor que puede pasar es que se rompa el vaso de precipitados si se calienta demasiado, y esto provoque el derramamiento de cera y agua. Hay que preparar la actividad antes de la clase fundiendo cera en el fondo del vaso (1 cm de altura aproximadamente) y dejar que se enfríe. Se añade arena lavada (nuevamente 1 cm) y se llena con agua fría hasta unos tres cuartos de su capacidad. Después de añadir el agua, asegúrese de que la arena tiene un grosor uniforme en toda la base del vaso. Para garantizar la formación de algunas intrusiones ígneas, se puede enfriar el vaso de precipitados
Se pueden discutir las aplicaciones del modelo al mundo real como, por ejemplo:
· La arena y el agua representan capas de la corteza terrestre.
· La cera representa el manto superior, normalmente sólido, pero que puede estar parcialmente fundido en algunos lugares.
· De la misma forma que la cera sube a causa de su densidad más baja que la de lo que la rodea, el magma puede ascender hasta intruir en la corteza o llegar a la superficie y formar una colada de lava.
· La cera que llega a la superficie es muy móvil y se extiende formando una capa simulando las frecuentes mesetas basálticas, como las de Islandia o las de Antrim (Irlanda del Norte), en que enormes volúmenes de lava salieron no de volcanes puntuales sino de fisuras.
·Los tubos de alimentación también se dan en la naturaleza y aíslan efectivamente el magma ascendente de las rocas más frías que atraviesa, igual que pasa en el vaso.
· Las formas de cera consolidada dentro del agua son similares a las que forman las intrusiones de rocas ígneas reales. Estas se pueden hacer aflorar retirando la lava de cera para simular la erosión del mundo real.
· Se puede retar al alumnado a decir qué aspectos del modelo no representa el mundo real. (En la realidad, las lavas de superficie solidificarían antes que las masas intrusivas a causa de las temperaturas más bajas de la superficie. La mayoría de rocas reales cristalizarán al enfriarse, y no se congelarán simplemente como pasa con la cera. El uso de agua para representar capas sólidas puede presentar dificultades para algunos alumnos, pero no hay otra forma de hacer visibles los procesos).
· El modelo se puede relacionar con la teoría de la tectónica de placas.
La española Alicia Asín, junto con la suiza Monique Morrow, ambas expertas en Inteligencia Artificial y big data, se han convertido en referente y ejemplo de la lucha por la mujer para situarse en puestos de prestigio y responsabilidad en el ámbito de las ingenierías.
A pesar de que la ingeniería es un campo con menos representación femenina que otras áreas de conocimiento, en la actualidad, se considera que el primer algoritmo de la historia, es de autoría femenina. Concretamente se atribuye a Ada Lovelace, aristócrata británica del siglo XIX. Del mismo modo, el desarrollo y evolución de la programación, se lo debemos en gran medida a la estadounidense Frances Allen (1932-2020), quien dedicó su vida a la a creación de programas sencillos e intuitivos que se ejecutaran rápida y eficientemente. A Karen Spärck Jones (1935-2007) le debemos algunas de las bases del procesamiento del lenguaje natural (PLN), siendo pionera en la recuperación de información. Entre sus aportaciones, destacan los algoritmos de búsqueda ITF e IDF. Finamente, entre las muchas mujeres que trabajan en el ámbito de la ingeniería, podríamos citar a Teresa de Pedro (1944), quien ha desarrollado uno de los primeros sistemas de Inteligencia Artificial en España. Es experta en robótica, dirigió el programa Autopía, en el que se consiguió el primer vehículo autónomo español.
Descripción
Lectura de un texto para analizar y resumir las medidas de prevención y predicción de los riesgos volcánicos.
Para motivar y conocer cómo tiene lugar una erupción volcánica se podría realizar esta experiencia:
Un volcán en el laboratorio Un modelo de procesos ígneos con cera y arena
Se simula el ascenso del magma a través de la corteza y se observa cómo una parte llega a la superficie y representa una colada de lava, mientras que otra se detiene en la masa de agua, representando una intrusión ígnea.
En el apartado de observaciones está explicada esta actividad y enumerado todo lo necesario para realizarla
Respuesta
Documentos