Observaciones y contexto
En la Europa del Renacimiento, y especialmente en Italia, muchas de las cortes se convierten en auténticos centros de cultura musical, en los que las mujeres son organizadoras y protagonistas de eventos musicales. Así es cómo nobles y reinas, tras ser instruidas en el arte de cantar y tañer instrumentos, componen y empiezan a publicar sus propias obras. Al mismo tiempo, los conventos y monasterios femeninos continúan siendo centros en los que se mantiene la instrucción musical. Entre sus muros se gestan nuevas composiciones, aunque muy pocas de ellas hayan llegado hasta nuestros días. Otras cantantes, laudistas e intérpretes del Renacimiento italiano fueron Vittoria Colonna (Castel di Marino, Roma, ca. 1490- Roma 1547), que compuso algunas canzonas, motetes sacros e himnos que no se conservan, y las Damas de Ferrara contemporáneas de Casulana, que eran las integrantes del Concerto di Donne (Concierto de las Damas) grupo de cantantes e instrumentistas profesionales de la corte de Ferrara que alcanzaron una enorme fama entre 1580 y 1598: Tarquinia Molza (1542-1617), Leonora Sanvitale (1558-1582), Laura Peverara (c. 1550-1601), Livia d´Arco (c. 1565-1611), Anna Guarini (1563-1598) y Lucrezia Bendidio (1547-15??). Además, podemos destacar a Lucrezia Tornabuoni, Isabella de Medici, Eleonora Orsini, Isabella d’Este, Gracia Baptista, Anna Bolena…
Estas mujeres músicas heredan el oficio de las trobairitz medievales, como la Condesa de Dia, que a su vez recogen el saber hacer y la tradición de la lírica profana de las esclavas cantoras de Al-Andalus. Y a su vez pasan el testigo, ya en pleno Barroco, a músicas como Bárbara Strozzi o Francesca Caccini.
El madrigal Amor per qual cagion pertenece al Secondo libro di madrigali a quattro voci de Madalena Casulana, que se publicó en Venecia en 1570. Con anterioridad se publicó en 1568, Il primo libro di madrigali, dedicado a la malograda Isabella de Medici (1542-1576). Otros cinco madrigales habían sido publicados en Il Desiderio, las diversas antologías editadas por Girolamo Scottto en 1566 (los cuatro pirmeros) y 1567 (un quinto).
Se explicará al alumnado el hábito del Renacimiento de componer música polifónica a cuatro veces y la costumbre de interpretarla de diferentes maneras: cantada a cuatro voces; interpretada por uno, dos instrumentos (las llamadas intabulaciones para laúdes, vihuelas, órgano o clavecín), por un consort de cuatro instrumentos (flautas, violas da gamba, etc.) o por una o dos voces con algún instrumento (laúd, órgano, etc.).
También se debe explicar el contexto en el que se publican estos primeros libros compuestos por una mujer. Leeremos la dedicatoria que hace Casulana a Isabella de Medici en 1568 y reflexionaremos sobre ella y sobre la importancia del mecenazgo en el Renacimiento.
En el Renacimiento en toda Europa, y de forma especial en Italia, debió haber numerosas compositoras como Maddalena Casulana. Muchas de ellas eran hijas, esposas o madres de otros músicos o artistas, es decir, que tuvieron la fortuna de poder acceder a una educación musical en su ámbito familiar, ya que en la época no estaba permitido a las mujeres la educación en las universidades, talleres de pintores o músicos. Ella tuvo la fortuna y la capacidad de lograr que publicasen sus obras y que fuesen interpretadas por músicos tan célebres en la época como Orlando di Lasso.
Otros datos de Il primo libro di madrigali a quattro voci, publicado en Venecia en 1568, es su dedicatoria a Isabel de Medici:
“Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres”.
Descripción
Actividad de investigación, audición e interpretación, en la que escucharemos dos versiones del madrigal de Maddalena Casulana titulado Amor ¿per qual cagion? e interpretaremos una de sus voces. Podemos cantar o tocar la melodía superior (o al menos su inicio) con ukelele, guitarra, flauta, melódica o carillón preferiblemente.
La traducción del comienzo del texto es la siguiente:
Amor, por qué razón me mandas a la tierra
si sabes que te soy fiel
y anhelo la paz
y me encuentro en guerra.
Situaciones de aprendizaje:
Situación de aprendizaje 1: Actividad de investigación
Situación de aprendizaje 2: Actividad de audición
Situación de aprendizaje 3: Actividad de interpretación