Reseña
Aleksandra "Shura" Mijáilovna Kolontái fue una destacada política, feminista y marxista rusa. Comunista y revolucionaria, fue la primera mujer de la historia en ocupar un puesto de ministro en el Gobierno de una nación.
Actividades
Justificaciones
- Es una figura clave para poder entender la evolución político-social de la Unión Soviética durante sus primeras décadas.
- Su estudio resulta de vital importancia para entender cómo la URSS se situó en la cabeza a nivel mundial del movimiento feminista y de los derechos de las mujeres durante el tiempo que Kolontai participó del gobierno y pudo implementar las políticas feministas que defendía.
- Fue una inspiración para el movimiento feminista mundial con leyes pioneras como las del aborto o el divorcio.
- Fue pionera desempeñando el cargo de ministra en el gobierno de una nación.
- Fue una reconocida escritora política, narradora, ensayista y autobiógrafa
Biografía
Pertenecía a una familia aristocrática rusa de origen ucraniano que anclaba sus raíces más allá del siglo XIII. Su padre, Mijaíl Alekséievich Domontóvich, era un general al servicio del zar, y su madre, Aleksandra Aleksándrovna Masálina-Mravínskaya provenía de una familia de campesinos fineses que había hecho una gran fortuna en la industria maderera. Aleksandra estuvo siempre muy unida a su padre, quien inculcó en la joven el interés por la historia y la política desde una óptica liberal. Con su madre tendría algún que otro conflicto, sobre todo cuando mostró interés por continuar sus estudios, algo que, para su madre, no era apto ni necesario para una mujer. Fue educada por un instructor particular. A los 19 conoció al que sería su marido, Vladímir Lúdvigovich Kolontái, un estudiante de ingeniería de origen modesto que no fue aceptado por su madre. Tras afiliarse en 1896 al partido socialista dejó a su marido y su hijo para estudiar en Zúrich (Suiza) centro neurálgico de las jóvenes estudiosas afines a las ideas socialistas. Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899. Participó en los acontecimientos revolucionarios de 1905, tras presenciar la matanza de obreros frente al Palacio de Invierno. Kolontái trabajó entonces escribiendo artículos y organizando asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse a raíz de la publicación de un artículo titulado “Finlandia y el socialismo” en el que animaba a los finlandeses a sublevarse contra la ocupación rusa. Esto le dio oportunidad de viajar por toda Europa, entrando en contacto con diversos partidos socialistas en países como Alemania, Gran Bretaña y Francia. Se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial, por sus motivaciones imperialistas al servicio de la clase dominante. Por esta razón, en junio de 1915 se unió a los bolcheviques que "eran los que más consecuentemente combatían el socialpatriotismo", y viajó por diversos países haciendo campaña contra la guerra. Al desatarse los sucesos que desembocaron en la Revolución de Octubre Aleksandra Kolontái regresó a Rusia, donde fue elegida miembro del Comité Ejecutivo del Sóviet de Petrogrado. Apoyó a Lenin en su visión de los soviets como organismos para el ejercicio del poder y la necesidad de superar la revolución burguesa con la revolución proletaria. Pocos meses antes de octubre de 1917 fue elegida miembro del Comité Central del Partido y votó a favor de la insurrección y de la toma del Palacio de Invierno para construir así un Estado obrero. Tras la toma del poder, Aleksandra Kolontái fue elegida para la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública en el gobierno del Sovnarkom, en un cargo que equivale al de ministra.
Fue una de las personas que más trabajaron para conseguir los derechos y libertades de las mujeres, modificando aspectos de las leyes que hacían a la mujer una subordinada del varón, le negaban derecho al voto y la hacían ganar menos salario y trabajar en peores condiciones que los varones. La Revolución consiguió poner las bases para igualdad real entre varones y mujeres, liberando las relaciones familiares y las relaciones sexuales. Se aprobaron el divorcio y el aborto, y se otorgaba a las mujeres beneficios sociales en forma de salarios de maternidad, guarderías y hogares para los niños. Asimismo se desarrollaron campañas de información para dar a conocer a las mujeres sus nuevos derechos. En 1918, Kolontái fue una de las organizadoras del Primer Congreso Panruso de Mujeres Trabajadoras. De este congreso nació el Zhenotdel (Departamento de la Mujer), un organismo dedicado a promover la participación de las mujeres en la vida pública, y en proyectos sociales, y de manera muy especial la lucha contra el analfabetismo. El Zhenotdel tenía su propia revista llamada Kommunistka (Mujer Comunista) y Kolontái era parte de su Consejo editorial. Todo este esfuerzo que consiguió poner las bases para el surgimiento de la mujer nueva en toda Rusia. En 1921, Kolontái se puso del lado de la Oposición Obrera, una corriente del Partido Comunista nacida en el entorno de los sindicatos y encabezada por el dirigente de los trabajadores metalúrgicos Aleksandr Shliápnikov. Esta corriente tenía como consignas entregar la dirección de la economía a un Congreso de productores, que los sindicatos establecieran la dirección de las empresas y fábricas y que los trabajadores eligieran a los principales administradores. El Congreso del partido ordenó disolver este grupo, decisión que fue apelada inútilmente ante la Internacional Comunista. Aleksandra Kolontái quedó marginada y perdió su influencia política.
En 1922, pasó al servicio diplomático siendo la tercera mujer en ocupar cargos diplomáticos importantes en 1900 después de Diana Abgar, representante de la República Democrática de Armenia en el Gran Oriente (Japón), y Rosika Schwimmer representante de la República de Hungría en Suiza. Kollontái fue enviada, inicialmente como agregada, a la misión comercial rusa en Noruega y cuando Noruega y la Rusia soviética establecieron relaciones diplomáticas oficiales en 1924, Kolontái fue colocada a la cabeza de la legación rusa, primero como chargée d'affaires y poco después como ministra plenipotenciaria. Con este rango fue transferida a México, luego de regreso a Noruega y, finalmente, en 1930 a Suecia, donde permaneció hasta 1945, llegando a ser embajadora en 1943 (probablemente la primera mujer en ocupar tal puesto en la historia de la diplomacia moderna). En Suecia, tuvo como médica personal y amiga a la líder feminista Ada Nilsson, con la que mantuvo después una afectuosa correspondencia, encargándole incluso los medicamentos que no podía obtener en la URSS. También formó parte de la delegación soviética en la Sociedad de Naciones.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandra_Kolont%C3%A1i
Obras
·Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada y otros textos sobre el amor, Horas y Horas, Madrid (2015) ISBN 978-84-96004-62-7
·Catorce conferencias en la Universidad Sverdlov de Leningrado, Cienflores, Madrid, (2018) ISBN 978-987-45535-1-5
·El amor de las abejas obreras, Alba, Barcelona, (2008) ISBN 978-84-8428-419-2
·El amor y la mujer nueva, Cienflores, Madrid, (2017) ISBN 978-987-4039-08-8
·La bolchevique enamorada, Txalaparta, Tafalla, 2008. ISBN 978-84-8136-509-2
·Las relaciones sexuales y la lucha de clases, En Lucha, n/a,( 2011) ISBN 9789588926667
·Mujer y lucha de clases, Viejo Topo, Barcelona, 2016. ISBN 978-84-16288-78-6
Enfoque Didáctico
Resulta una figura imprescindible en el tema de la Revolución Rusa. Por eso debe figurar en el curriculum y trabajarla como representante del feminismo en la Rusia de principios de siglo XX y como una política que supo implementar las políticas más favorables a las mujeres de la historia de la humanidad en ese momento con leyes como las del aborto o el divorcio entre otras.
Su estudió debería estar centrado en cuarto de la ESO y primero de Bachillerato en las asignaturas de Historia. Además también se puede trabajar en las asignaturas de Valores en los diferentes cursos de la ESO y en Literatura universal en su caso con su aportación a la autobiografía.
En enfoque didáctico tiene que ver con las materias en donde se puede trabajar. En este caso sería, Historia, en la Revolución rusa, o en el estudio del movimiento feminista y en Valores sociales estudiando el feminismo. También puede entrar en literatura universal como modelo de autobiografía.
Documentos