Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero > Sindicalismo

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Personaje
Taller

Las Cigarreras

España 1758 ‖ España 2016

Periodo de actividad: Desde 1758 hasta 2016

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero > Sindicalismo

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Contexto de creación femenina

Además del tabaquero, otro sector muy feminizado fue la industria textil catalana. Las obreras, apodadas “las chinches” trabajaban entre 12 y 14 horas y su sueldo era un tercio menor que el de los hombres. Muchas obreras fabriles participaron en 1870 de la constitución de la Federación Regional Española en Barcelona (sección de la I Internacional) de tendencia anarquista, que en 1881 pasó a denominarse Federación de Trabajadores de la Sección Española. Una de las líneas de debate de estos primeros congresos fue las repercusiones de la industrialización en el trabajo femenino y, aunque a un nivel muy teórico, recogían en su programa la igualdad entre ambos sexos.

Las Cigarreras, al menos en el siglo XIX, no asumieron una ideología obrera como pueden ser la anarquista o la marxista, pero, como mujeres independientes compartieron las ideas sobre el concepto de familia o apoyaron reivindicaciones como la abolición de las quintas.

En el entorno de la FRE y el republicanismo federal encontramos a Matilde Cherner y Hernández, periodista que analiza en su obra la problemática del sexo femenino. También Guillermina Rojas y Orgis, quien reclama la emancipación de la mujer del matrimonio y la libertad sexual femenina. Isabel Vila i Puyol está considerada la primera mujer sindicalista catalana, introduce los principios internacionalistas en las fábricas y lucha para conseguir que niños y niñas sólo trabajen cinco horas al día. Por su parte, Encarnación Sierra, fue cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Madrid y organizó protestas colectivas en la fábrica y en el barrio de Lavapiés, barrio obrero no sólo vinculado al tabaco. También en Andalucía prende el internacionalismo. En Sevilla, Manuela Díaz y Vicenta Durán coordinan el congreso de la FRE de 1882. Y hay que destacar a Teresa Claramunt, líder obrera anarcosindicalista, figura inmensa del obrerismo.

En el siglo XIX y en el entorno europeo, en Francia, encontramos saintsimonianas como Suzanne Monnier, Jeanne Deroin, la representante del movimiento obrero y feminismo socialista Flora Tristán o Louise Michel, anarquista y figura relevante de la Comuna de París.

En el Reino Unido, destacan las owenianas como la escocesa Frances Wrigth y la irlandesa Anna Doyle Wheeler. Por su parte, Harriet Teresa Law en 1867 pasó a ser la única mujer del Consejo General de la I Internacional.

Y, en el siglo XX, cabe resaltar en España las figuras de Dolores Ibárruri, Federica Montseny, Rosario Sánchez “La Dinamitera” y Lina Odena, símbolos de la lucha antifranquista; en Alemania, Clara Zetkin, Lily Braun y Rosa Luxemburgo y en Rusia, Alessandra Kollontai o la lituana Emma Goldman.

Reseña

Trabajadoras de las fábricas de tabaco que, en el siglo XIX, fueron uno de los grupos pioneros en la lucha obrera en España. Llevaron a cabo movimientos de protesta como motines o acciones luditas contra la introducción de máquinas en el proceso productivo. Comienzan a organizarse y en 1834 forman las primeras Hermandades de Socorro Mutuo.

Actividades

Español

  • Las cigarreras y el ludismo
    • España > Geografía e Historia > 3º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte
    • España > Geografía e Historia > 4º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte

Justificaciones

  • Las cigarreras protagonizaron en España episodios luditas durante el proceso de maquinización de las fábricas.
  • Muy tempranamente se organizaron en asociaciones de socorro y también reivindicativas de sus derechos laborales y sociales (salas de lactancia, guarderías y escuelas infantiles para sus hijos).

Biografía

Las cigarreras constituían la mano de obra más numerosa en las fábricas de tabaco distribuidas por distintas ciudades españolas (Sevilla, Madrid, Alicante, Cádiz, A Coruña, Santander...). La feminización de estas fábricas se debió en origen, cuando el trabajo era manual, a su habilidad y rapidez en el liado del cigarro y a que eran mano de obra barata. Eran obreras, pero también madres de familia por lo que, en palabras actuales, tuvieron que “conciliar” habilitando espacios en las fábricas como guarderías y salas de lactancia y tenían unos ritmos de trabajo y una flexibilidad favorecida por el trabajo manual y la organización preindustrial de la producción. La dimensión social de las cigarreras traspasaba los muros de la fábrica y su influencia era notable en los barrios o las localidades a través de lazos asistenciales, vecinales y familiares. A partir de 1887, cuando el Estado cede la gestión de las fábricas a la Compañía Arrendataria de Tabacos se producen importantes cambios en el régimen de trabajo como la mecanización, la reducción de plantilla, el establecimiento de horarios más rígidos y de salidas restringidas y la racionalización del espacio de la fábrica, entre otros aspectos. Ello provoca el aumento de la protesta de las cigarreras que hasta 1914 presenta la forma de motines y de levantamientos luditas o destrucción de máquinas. A principios del siglo XX aparecen los primeros sindicatos, primero en A Coruña, la Unión Tabacalera, en 1915 y en 1918 nace la Federación Tabaquera Española y se multiplican las huelgas reivindicativas.

Obras


Bibliografía

Arbaiza, Mercedes (1998), “Paloma Candela Soto, Cigarreras madrileñas. Trabajo y vida”. Revista de Historia Industrial, n.º 13, pp. 241-5, 17/03/2022,<https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63305>

Baena Luque, Eloísa (1993). Las cigarreras sevillanas. Un mito en declive (1887-1923). Málaga: Universidad de Málaga.

Del Rey Reguillo, Fernando (2000). “Protesta obrera y sindicalismo en la industria tabaquera española (1887-1939)", Hispania LX/3, núm. 206.

Fernández Huertas, Rubén (2018). ¿Quién era la cigarrera del siglo XIX? Una reconstrucción de su identidad durante el sexenio democrático (1868-1874). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Laliminal. Cigarreras de Madrid. La huella de la vida obrera en el barrio de Lavapiés, 17/03/2022, < https://www.laliminal.com/cigarreras-de-madrid>

Muiña, Ana (2008). Rebeldes periféricas del siglo XIX. Madrid: La linterna sorda.

Radcliff, Pamela y Baena Luque, Eloísa (1993). “Elite women workers and collective action: the cigarrete markers of Gijon, 1890-1930”, Journal of Social History, 1.

Valdés Chapuli, Caridad y Espín Pellicer, Jesús Manuel. Monografías alicantinas II. La fábrica de tabacos de Alicante: dos siglos de historia. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.

Enfoque Didáctico

Se puede tratar en la asignatura de Historia, en 4.º ESO, dentro de la Revolución industrial. Concretamente, en el paso de la forma de producción preindustrial a otra industrial y, como consecuencia, en el surgimiento del movimiento obrero, especialmente las reacciones luditas y el asociacionismo. De manera similar se incluye en Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º de bachillerato y en Historia de España de 2.º de bachillerato en relación al movimiento obrero en España.

En la disciplina de Orientación sirven de modelo para estudiar “la conciliación” familiar.

Documentos