Es una de las principales referencias del feminismo postmoderno en EE. UU. Su Manifiesto ciborg es el texto más importante dentro del llamado mundo postgenérico.
Otras intelectuales coetáneas que podemos poner en relación por contexto e intereses son:
Gayatri Spivak: filósofa india, especialista en pensamiento postcolonial, feminismo y marxismo. Es especialmente interesante su planteamiento sobre la situación del “sujeto subalterno” en el discurso democrático.
Paul B. Preciado: filósofo transgénero, especialista en teoría queer y autor del Manifiesto Contrasexual.
J. Butler: filósofa postestructuralista, especialista en teoría queer y autora de El género en disputa.
Audre Lorde: escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles.
Kimberlé Crenshaw: investigadora sobre la teoría crítica de la raza, acuñó el término “interseccionalidad”, muy utilizado posteriormente en el discurso del feminismo de la tercera ola.
Angela Davis: filósofa, política marxista, activista afrodescendiente antirracista, feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora de Historia de la Conciencia.
Ursula K. Le Guin: escritora muy conocida por sus relatos de ciencia ficción, en los que desarrolla sus principios feministas y anarquistas.
Yayo Herrero: profesora y ensayista, ecofeminista y ecosocialista.
Como precursoras se puede citar a:
Harriet Tubman: activista afroamericana contra la esclavitud y favorable al sufragio universal, inspiradora del Manifiesto feminista negro.
Mary Shelley: escritora británica, autora de Frankenstein o el moderno Prometeo.

Donna Haraway
Denver 06-09-1944
Periodo de actividad: Desde 1977 hasta Aún activa
Clasificación geográfica: América > Estados Unidos
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Feminismo > Ecofeminismo
Edad Contemporánea > Feminismo > Ciberfeminismo
Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX) > Postmodernidad
Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero > Socialismo
Grupos por ámbito de dedicación
Activistas > Feministas (activistas)
Activistas > Ecologistas
Escritoras > Ensayistas
Contexto de creación femenina
Reseña
Su feminismo postmoderno toma partido frente a los esencialismos modernos en los que se inscribe el feminismo radical. De este modo, su manifiesto ciborg aboga por una afinidad no identitaria sino basada en la otredad, en la diferencia. Haraway parte del hecho indiscutible de que formamos parte de un mundo científico-técnico y que debemos adaptarnos a él y redefinir ciertas dicotomías falaces como orgánico-artificial, masculino-femenino o sexo-género. Con ello, no huye de su posición revolucionaria y socialista, más bien al contrario, entiende que la lucha de clases debe estar ligada con la lucha de todo colectivo marginado. Y frente al ecofeminismo clásico, Haraway desnaturaliza el concepto “mujer”.
Justificaciones
Biografía
Donna Haraway es una de las autoras que examina explícitamente la noción de experiencia y que se presenta como adherente al pensamiento posmodernista.
La lectura de Haraway no es tarea sencilla porque su argumentación, estrategias, intereses y áreas de formación son diversos. El haber obtenido una triple especialización en Zoología, Filosofía y Literatura da cuenta de sus múltiples incumbencias y de la amplitud de su espectro de conocimientos que va desde su atracción por las células y los organismos hasta el manejo de las metáforas.
Haraway indica cómo fueron impactando en ella las ideas y tesis de las teóricas feministas que la precedieron. […]
El feminismo cyborg de Haraway, construido a través de estrategias retóricas como la ironía, resume su posición respecto de la fusión de los intereses políticos y epistemológicos de una postura feminista.”
Biografía extraída del siguiente enlace: (consultada 12/1/2022) http://www.heroinas.net/2014/06/donna-haraway.html (blog publicado por Hortensia Fernández)
Obras
Español
- (1976) Crystals, Fabrics, and Fields: Metaphors of Organicism in Twentieth-Century Developmental Biology, New Haven: Yale University Press.
- (1989) Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science, Nueva York y Londres: Routledge.
- (1991) “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century”, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York: Routledge, (pp.149-181).
- (1991) “Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
- (1999) “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”, en Política y sociedad, N.º 30, (pp. 121-164).
- (2003) The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness, Cuiente enlacehicago: Prickly Paradigm Press.
- (2004)«Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia», Barcelona: Editorial UOC,
- (2008) When Species Meet, Minneapolis: University of Minnesota Press.
- (2014) Manifiesto para cyborgs, Buenos Aires: Puente aéreo, 2014.
- (2015) El patriarcado del osito Teddy, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.
- (2016) Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.
- (2016) Manifestly Haraway, Minneapolis: University of Minnesota Press.
- (2016) Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham, Duke University Press.
Para conocer la obra completa de Haraway véase el siguiente enlace:
(consultada 12/1/2022) https://www.todostuslibros.com/autor/haraway-donna
Bibliografía
- Baena Díaz, Francisco (2004). “Donna Haraway. De la representación a la articulación”, en Trama y fondo: revista de cultura, (Ejemplar dedicado a: La diferencia sexual), pp. 109-116.
- García Selgas, Fernando José (2001). “Donna Haraway: una epistemología feminista y postmoderna”, en Ciencia y género (coord. por Eulalia Pérez Sedeño, Paloma Alcalá Cortijo), pp. 357-372.
- Sanz Merino, Noemí (2011). “Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología”, en Eikasia: revista de filosofía, pp. 38-73.
- González García, Marta Isabel (res.) (1998). “Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, de Donna Haraway”, en Teorema: Revista internacional de filosofía, pp. 129-130.
- Ramírez Pavelic, Mónica (2012). “Cyborgs en la acción pedagógica: Una reflexión a partir del discurso de Donna Haraway”, en Bajo palabra. Revista de filosofía, pp. 423-430.
- Caballero Guiral, Juncal (2011). “Donna Haraway. Prefiero ser un ciborg que una diosa”, en Asparkia: Investigació feminista, (Ejemplar dedicado a: Ciberfeminisme: gènere i xarxa des de la pràctica feminista), pp. 147-152.
- Entrevista en El diario.es (consultada 8/11/2021): https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/donna-haraway-desorden-necesario_128_1487301.html
- Perspectiva personal en Rewisor.com (consultada 8/11-/2021): https://www.rewisor.com/quien-es-donna-haraway/
- Audiovisual en CCCB (consultada 8/11/2021): https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/donna-haraway-y-vinciane-despret/234895
- Entrevista con Marta Segarra, El mundo que necesitamos (el vídeo se puede ver a través de este enlace en inglés/catalán (consultada 12/1/2022): https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/donna-haraway/228678)
Enfoque Didáctico
Dado que se trata de una pensadora y activista que desarrolla su labor no solo a través de libros sino también de entrevistas, artículos y charlas, en su faceta de divulgadora es de fácil acceso para el alumnado de toda la secundaria. Puede estudiarse en la asignatura de Educación en valores cívicos y éticos: Sostenibilidad y ética ambiental, por su especial dedicación al impacto que ejerce el desarrollo tecnológico en nuestra interdependencia con la sociedad y el medio ambiente.
Igualmente, podría tratarse la asignatura de Filosofía, puesto que sus propuestas del activismo colectivo pasan por una resocialización dirigida a cambiar la mentalidad de la ciudadanía hacia la interdependencia con las máquinas y el resto de las especies.
Por último, sería muy pertinente trabajar su obra en la asignatura de Cultura científica, en la que se podría desarrollar la teoría transhumanista, e incluso en la de Biología, en su faceta de primatóloga.