Observaciones y contexto
La obra de Barbara Strozzi se enmarca en el Barroco veneciano del S. XVII. y estilísticamente en la tradición de la “seconda pratica”. Otras compositoras relevantes de este periodo son Isabella Leonarda, Elisabeth Jacquet de la Guerre, Elisabeth Sophie Cheron y Francesca Caccini. También son coetáneas las primma donnas Andreana (madre), Leonora y Catterina Baroni (hijas), que gestionaron su carrera sin la intervención masculina y con reconocido éxito.
Anteriormente, se puede rastrear la tradición de la música vocal profana desde la gran Safo en la Antigüedad. Prosiguen esta genealogía de compositoras y músicas las qaynat árabes y las trobairitz que cantan el amor cortés. Ya en el Renacimiento la continúa Maddalena Casulana, y después del Barroco se multiplica la creación y la actividad musical gracias a la aparición de salones impulsados muchas veces por mujeres como Marianne von Martínez y Maria Theresia von Paradis en el Clasicismo o Fanny Mendelssohn y Clara Schumann en el Romanticismo. Toda esta tradición y estos referentes sustentan la base sobre la que las compositoras del siglo XX pudieron desarrollar sus carreras musicales con muchos más medios y menos dificultades que sus valientes predecesoras.
Descripción
Interpretación de un acompañamiento de bajo continuo sencillo empleando los instrumentos disponibles: láminas, teclados, guitarras…, para la cantata “Chè si può fare”. Cuando se haya montado se tocará por debajo de la audición.
También se probará a improvisar con un instrumento melódico por encima de este acompañamiento. Se puede aprovechar algún descanso para explicar el concepto de bajo continuo y de cantata, y para comentar la expresividad de la pieza.
La forma musical CANTATA:
La cantata, a diferencia de la tocata y la sonata, era una obra para ser cantada. Aparece al mismo tiempo que la ópera y el oratorio, en el siglo XVII, y, al igual que estos, estaba integrada por varios movimientos o secciones, generalmente recitativos y arias. Había varios tipos de cantatas tanto de tipo religioso como profano.
La cadencia andaluza:
La cadencia andaluza o cadencia frigia es, en la teoría de la música, una progresión armónica comprendida por cuatro acordes, común en la música flamenca. Aunque data del Renacimiento, su popularidad a lo largo de los siglos la ha convertido en una de las sonoridades más efectivas de la música occidental.
A pesar de su nombre, raramente es usada como cadencia. Más frecuentemente, las cadencias andaluzas son empleadas como estructura de ostinato. Un ejemplo de este tipo de estructura se da en la célebre chacona de la Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004 de Johann Sebastian Bach. También es muy empleada en flamenco, tanto como ostinato como cadencialmente. Es muy usada en las nanas andaluzas, utilizándola un 27,4% del total de nanas inventariadas por el Centro de Documentación Musical de Andalucía.
La cadencia andaluza no sólo se presenta en su estado puro: hay gran cantidad de ejemplos con la cadencia parcialmente cambiada o extendida. Los grados que componen la cadencia son I - VII - VI - V7 de la escala menor natural (modo eólico), exceptuando el V7, del que la escala-acorde correspondiente sería la escala menor armónica.
Respuesta
Documentos