Información de la obra y contexto de creación
Los figurones literarios, publicada en 1804, es la primera comedia de Mª Rosa Gálvez. La trama gira en torno al estreno de una comedia, El contraste contrastado, obra de un autor ridículo, don Panuncio, al que rodean otros personajes igualmente inverosímiles como don Epitafio, don Cilindro, don Esdrújulo y el Barón de la Ventolera.
Esta comedia forma parte de una composición costumbrista en la que ridiculiza las nuevas modas que deforman las costumbres españolas y que no ayudaban a incrementar el nivel cultural y moral de la nación.
En ella aborda el derecho a escoger marido y, por tanto, una oposición a los matrimonios establecidos. Esto también está presente en otras obras suyas como El egoísta, Safo, Blanca de Rossi, La delirante y Un loco hace ciento.
Algunos autores han creído ver en ella una imitación de La Comedia nueva de Leandro Fernández de Moratín. Es el caso de Paquita en El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín; pero también el de Isabel, la voz del buen sentido en Los figurones literarios. También está presente la oposición al teatro tradicional y, por ende, un apoyo explícito a la reforma neoclásica.
La obra gira en torno a la joven Isabel una chica alegre, ingeniosa, franca y algo burlona, que encarna la voz de la razón, la prudencia, y a quien su primo Alberto, su enamorado, le pide consejo en todo. El argumento presenta a don Panuncio, padre de Alberto y el hombre más bueno del mundo a los ojos de su sobrina y de su hijo, pero con el buen juicio trastornado por los engaños de sus aduladores, que le han hecho creerse el mayor erudito del mundo.
Don Panuncio estrena una obra dramática compuesta por él pero a nombre de su hijo. Cuando Alberto se entera intenta evitarlo, pero Isabel le aconseja que calle hasta ver en qué para todo, convencida de que de ese enredo saldrá la solución. Efectivamente, la comedia es un fracaso bochornoso y entre hijo, sobrina y el propio don Panuncio despiden para siempre a los falsos amigos, que enturbiaron su juicio.
Isabel y Alberto se comprometen con el permiso de sus padres y don Panuncio da a esta el gobierno pleno de la casa, incluyendo la gestión del derecho de admisión en su casa.
María Rosa de Gálvez fue condenada al olvido y al desprestigio debido a una supuesta relación con Godoy y a su condición de separada. Forma parte de la nómina de mujeres escritoras del XVIII, de la Ilustración, entre las que se incluyen Josefa Amar y Borbón, Josefa Jovellanos, Rota Barrenechea o Inés Joyes y Blake. Estas desarrollan el tema de la amistad entre mujeres y se enmarcan en el final del movimiento cultural La querella de las mujeres.
Indicaciones
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
También puede abordarse en las asignaturas de Filosofía a la hora de abordar el Feminismo o de Valores éticos.
Bibliografía:
Martínez, Maribel (2010). “La imagen de la mujer en la literatura española del siglo XVIII. Paradigmas de género en la comedia neoclásica”. Anagnórisis, Nº1, pp. 56-84. http://www.anagnorisis.es/pdfs/Maribel_Martinez_Lopez.pdf (11/01/2022)
Fernández Ariza, Carmen (2012). “Contenidos temáticos en la obra dramática de María Rosa Gálvez”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Nº 161 , pp. 258-263.
https://core.ac.uk/download/60903262.pdf (11/01/2022)