Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Ilustración

Obra

Los figurones literarios

Fecha de producción: 1804

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Ilustración

Obras

Se comparte un fragmento de la obra. Concretamente, el inicio de la escena III del acto III

DOÑA EVARISTA. Después LUCAS.

 

DOÑA EVARISTA


¡Válgame Dios!, qué confusa

 

sus expresiones me dejan.

130

Según se explica, parece

 

(Sale LUCAS.)

 

que ha disgustado la pieza.

 

No lo extraño, porque el mundo

 

está poblado de bestias.

 

 

LUCAS


Es verdad; pero, señora,

135

algunas veces no yerran

 

en sus juicios. Verbi gracia,

 

como esta tarde. ¡Qué gresca

 

había!

 

 

DOÑA EVARISTA


¿Dónde?

 

LUCAS


En el patio,

 

en las gradas y lunetas,

140

barandillas, aposentos,

 

corredores y cazuela

 

del coliseo.

 

 

DOÑA EVARISTA


¿Aplaudiendo?

 

 

LUCAS


Cierto; mas de una manera

 

particular. Ya se ve;

145

tienen razón.

 

 

DOÑA EVARISTA


Vamos, cuenta

 

lo que ha sucedido, pronto.

 

 

LUCAS


Si puedo; que la cabeza

 

traigo aturdida. ¡Ay Dios mío!

 

He sacado una jaqueca

150

en forma; y el señorito

 

que ha presenciado la fiesta

 

como yo, ¿qué habrá pasado?

 

En la jornada primera

 

vi bambolear la función;

155

en la segunda tropieza

 

sin remedio, y de costillas

 

vino a dar en la tercera.

 

¡Qué algazara! Las palmadas

 

de fandango se desplegan;

160

silban todos los chisperos;

 

y por colmo de vergüenza,

 

cuando callaban abajo,

 

las gallinas vocingleras

 

taconeaban, y en tiple

165

repetían fuera, fuera.

 

 

DOÑA EVARISTA


Pero, Lucas, ¿no has sabido

 

cuáles los defectos eran

 

del drama?

 

 

LUCAS


¿Qué más defectos

 

que la frialdad perpetua

170

de una prosa intolerable?

 

¿Y las insulsas escenas

 

de un contraste sin contraste?

 

Estaba en una luneta

 

un abate, hombre erudito,

175

según lo que le respetan,

 

y dijo: la exposición

 

dura cerca de hora y media;

 

el público de este modo

 

ya sabe lo que le espera,

180

y no contento el autor

 

con esta sencillez griega,

 

pone a todos los actores

 

a escuchar tras de las puertas,

 

y cátate el desenlace,

185

que viene como de perlas.

 

 

DOÑA EVARISTA


Pero, hombre, si el argumento

 

era griego...

 

 

LUCAS


No; que era

 

madrileño, y todo él

 

erizado de sentencias

190

latinas; ningún sermón

 

se ha hecho con más moraleja;

 

ni para dormir tampoco

 

más a propósito fuera,

 

a no ser por el ruido

195

general.

 

Fuente: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-figurones-literarios-comedia-original-en-tres-actos/html/dcd22a62-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5.html (11/01/2022)

Información de la obra y contexto de creación

Los figurones literarios,  publicada en 1804, es la primera comedia de Mª Rosa Gálvez. La trama gira en torno al estreno de una comedia, El contraste contrastado, obra de un autor ridículo, don Panuncio, al que rodean otros personajes igualmente inverosímiles como don Epitafio, don Cilindro, don Esdrújulo y el Barón de la Ventolera. 

Esta comedia forma parte de una composición costumbrista en la que ridiculiza las nuevas modas que deforman las costumbres españolas y que no ayudaban a incrementar el nivel cultural y moral de la nación.

En ella aborda el derecho a escoger marido y, por tanto, una oposición a los matrimonios establecidos. Esto también está presente en otras obras suyas como El egoísta, Safo, Blanca de Rossi, La delirante y Un loco hace ciento.

Algunos autores han creído ver en ella una imitación de La Comedia nueva de Leandro Fernández de Moratín. Es el caso de Paquita en El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín; pero también el de Isabel, la voz del buen sentido en Los figurones literarios. También está presente la oposición al teatro tradicional y, por ende, un apoyo explícito a la reforma neoclásica.

La obra gira en torno a la joven Isabel una chica alegre, ingeniosa, franca y algo burlona, que encarna la voz de la razón, la prudencia, y a quien su primo Alberto, su enamorado, le pide consejo en todo. El argumento presenta a don Panuncio, padre de Alberto y el hombre más bueno del mundo a los ojos de su sobrina y de su hijo, pero con el buen juicio trastornado por los engaños de sus aduladores, que le han hecho creerse el mayor erudito del mundo. 

Don Panuncio estrena una obra dramática compuesta por él pero a nombre de su hijo. Cuando Alberto se entera intenta evitarlo, pero Isabel le aconseja que calle hasta ver en qué para todo, convencida de que de ese enredo saldrá la solución. Efectivamente, la comedia es un fracaso bochornoso y entre hijo, sobrina y el propio don Panuncio despiden para siempre a los falsos amigos, que enturbiaron su  juicio.

Isabel y Alberto se comprometen con el permiso de sus padres y don Panuncio da a esta el gobierno pleno de la casa, incluyendo la gestión del derecho de admisión en su casa.

María Rosa de Gálvez fue condenada al olvido y al desprestigio debido a una supuesta relación con Godoy y a su condición de separada. Forma parte de la nómina de mujeres escritoras del XVIII, de la Ilustración, entre las que se incluyen Josefa Amar y Borbón, Josefa Jovellanos, Rota Barrenechea o Inés Joyes y Blake. Estas desarrollan el tema de la amistad entre mujeres y se enmarcan en el final del movimiento cultural La querella de las mujeres.

Indicaciones

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 

También puede abordarse en las asignaturas de Filosofía a la hora de abordar el Feminismo o de Valores éticos.

Bibliografía: 

Martínez, Maribel (2010). “La imagen de la mujer en la literatura española del siglo XVIII. Paradigmas de género en la comedia neoclásica”. Anagnórisis, Nº1, pp. 56-84.  http://www.anagnorisis.es/pdfs/Maribel_Martinez_Lopez.pdf (11/01/2022)

Fernández Ariza, Carmen (2012). “Contenidos temáticos en la obra dramática de María Rosa Gálvez”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Nº 161 , pp. 258-263.

https://core.ac.uk/download/60903262.pdf (11/01/2022)

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos