Reseña
Livia fue una de las mujeres más notables de la Antigüedad. La tradición literaria nos ha dejado una imagen contradictoria, y a veces sesgada, de ella. Al ser la esposa de Augusto y madre del emperador Tiberio, tuvo un protagonismo que ninguna otra mujer había tenido antes en la sociedad romana. Se involucró en las tareas de gobierno apoyando a su esposo en la construcción del Principado y en la formación de la domus Augusta. Gracias a la libertad económica que le dio Augusto pudo controlar su patrimonio, dedicándolo a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Roma.
Actividades
Justificaciones
- Esposa del emperador Augusto, madre de Tiberio, abuela de Claudio, bisabuela de Calígula y tatarabuela de Nerón, fue la autora de la configuración de la dinastía Julio-Claudia.
- Personificó el modelo de matrona romana. Consejera y confidente de Augusto, ejerció una gran influencia sobre él en el plano político.
- Impulsó la construcción y reparación de edificios públicos y fue patrona y benefactora de familias necesitadas.
Biografía
[...]Su nacimiento se sitúa entre los años 59 y 58 a. C., en el seno de una aristocrática familia perteneciente a la gens Claudia. Con 16 años se casó con Tiberio Claudio Nerón, un familiar de su misma gens. Con él tuvo a sus dos hijos, Tiberio y Druso. Con 19 años, y embarazada del segundo, inició su relación con Octavio. Poco después, celebraron su matrimonio, en el año 38 a. C. Con él recibió extraordinarios honores que la convirtieron en inviolable por la concesión de la sacrosanctitas, además de permitirle controlar su rico patrimonio sin la presencia de un tutor. Se promovió su popularidad en la sociedad imperial a través de estatuas y acuñaciones monetarias. Cuando Octavio venció a Marco Antonio y se convirtió en el dueño del Mediterráneo, el protagonismo de Livia aumentó, junto con el de su cuñada Octavia, representando ambas el perfecto modelo tradicional de matrona romana que precisaba Augusto. Además, se involucró en las tareas de gobierno, apoyando hábil e incondicionalmente a su esposo en la construcción del Principado, y en la formación del sistema dinástico del que derivó la llamada domus Augusta. Augusto buscó, a través de los matrimonios de su hija Julia y de sus nietos, Cayo y Lucio, un heredero para su legado político. Al morir prematuramente su sobrino Marcelo y sus nietos, estableció alianzas con los parientes de Livia. Se acabó imponiendo la rama de los Claudios, como se refleja en el matrimonio entre Germánico, nieto de Livia, y Agripina la Mayor, nieta de Augusto. Los siguientes príncipes de esta dinastía hasta llegar a Nerón serían descendientes de esta pareja. Tiberio sucedió a Augusto, tras su muerte, en el año 14, gracias a la labor de Livia. Ella jugó un papel crucial en los homenajes dispensados al Augusto fallecido, al conseguir su reconocimiento como divo Augusto. Desde ese momento, Augusto recibió culto por decisión del Senado y con el apoyo popular, y su familia exhibió una ascendencia divina. Paradójicamente, Tiberio no fue muy considerado con ella. Quizá para evitar la imagen de varón dominado por una mujer, la alejó del poder, retirándose a Capri. Livia se volcó entonces en los deberes religiosos y falleció en el año 29, con 86 años. Tiberio no acudió al funeral y rehusó los honores ofrecidos por el Senado. Livia gozó de reconocimiento público, como se evidencia en los numerosos homenajes recibidos en Roma y en las provincias. Su nieto Claudio la divinizó, reforzando el prestigio de la dinastía Julio-Claudia y la domus Augusta.
Rosa María Cid López. 250 mujeres de la Antigua Roma, ed. Pilar Pavón, Sevilla, pp. 95, 96.
Bibliografía
-Cid López, Rosa María (2022). “Livia”, 250 mujeres de la Antigua Roma, ed. Pilar Pavón, Sevilla, pp.95,96.
-Hidalgo de la Vega, María José (2012). Las emperatrices romanas. Sueños de púrpura y poder oculto. Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 15-34.
-López Gómez, Helena (2022).” Las funciones institucionales de las mujeres de la familia de Augusto: Octavia, Livia y Julia”, Lucentum, 41, pp. 231-246.
-Mañas, Manuel (2003). “Mujer y sociedad en la Roma imperial del S.I”, Norba: Revista de historia. Vol. 16, pp. 191-207
-Oya García, Goretti (2017). ”Livia y Octavia dos primeras damas del imperio romano”, Mujeres que hacen historia, Vol.2, Universidad del País Vasco, pp. 229-242.
-Pavón Pilar (dir.), (2022). “Exposición Virtual: 250 mujeres de la antigua Roma” en Conditio feminae I: Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio Romano. Universidad de Sevilla, (consultado el 21/11/2022),<https://grupo.us.es/conditiofeminae/index.php/2022/03/08/57-livia/>
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana.
-Latín 4 ESO: Bloque El presente de la civilización latina.
-Latín Bachillerato: Bloque La antigua Roma.
-Historia 1 ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido a Roma.
Documentos