Clasificación geográfica

Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura romana > Imperio

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Asesinas

Personaje
Obra

Locusta

Galia Fecha desconocida ‖ Roma 69

Periodo de actividad: Desde 54 hasta 69

Clasificación geográfica: Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura romana > Imperio

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Asesinas

Contexto de creación femenina

Ya desde la Prehistoria las mujeres conocían y aplicaban las propiedades curativas de las plantas. En el mundo romano, eran ellas quienes más familiarizadas estaban con el manejo de las plantas que se empleaban en la preparación de sustancias curativas. Las mujeres trasmitían los conocimientos necesarios para la fabricación de remedios medicinales (venena*) de generación en generación, con unas técnicas que resultaban misteriosas para los hombres. Sus objetivos eran predominantemente médicos, y especialmente ginecológicos, pero, sin duda alguna, los venenos más conocidos son los empleados con fines mortales.  

Conocemos a distintas mujeres romanas juzgadas por envenenamiento. En el año 153 a.C., dos mujeres envenenadoras de nombre Licinia y Publilia fueron condenadas a muerte por haber envenenado a sus maridos. Sabemos de otras, como Canidia o Martina, quien fue acusada de envenenar a Germánico, sobrino del emperador Tiberio. También han pasado a la historia procesos de envenenamientos colectivos protagonizados por otras romanas: Cuenta el historiador romano Tito Livio que en el año 331 a.C. una esclava denunció el contubernio de unas veinte damas romanas que se dedicaban a preparar pócimas venenosas (Tito Livio: Historia de Roma desde su fundación, libros VIII-X. BCG-148, pág.52,53,54)  
  
*En latín la palabra venenum/venena (plural) servía para referirse tanto a remedios medicinales como a drogas, sustancias con propiedades mágicas y venenos.  Los había que acababan con los problemas estomacales, que conseguían enamorar locamente a la persona objeto de deseo, o que ponían fin a embarazos no deseados 

Reseña

Locusta, de origen galo, fue una experta en venenos de la antigua Roma. Actuó como envenenadora de confianza a los servicios de Agripina, madre de Nerón, envenenando a Claudio; y después, a las órdenes de Nerón, envenenando a Británico, el hijo de Claudio. Está considerada como una de las más antiguas asesinas en serie de las que se tiene constancia –se le atribuyeron más de 400 muertes-. Tras la muerte de Nerón, Locusta fue condenada a muerte y ejecutada.  

Actividades

Inglés

  • Poisons and antidotes
    • España > Cultura Clásica > 4º ESO > Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y léxico

Español

  • De venenos y antídotos
    • España > Cultura Clásica > 4º ESO > Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y léxico

Catalán

  • De verins i antídots
    • España > Cultura Clásica > 4º ESO > Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y léxico

Justificaciones

  • Actuó como envenenadora de confianza a los servicios de Agripina, madre de Nerón, y del propio Nerón, envenenando a Claudio y a su hijo, Británico.
  • Acusada de más de 400 muertes, está considerada como una de las más antiguas asesinas en serie de las que se tiene constancia.

Biografía

Las fuentes más fiables que tenemos de esta mujer son las que nos aporta el historiador Tácito (c.55-c.120) en sus Anales. Otros autores, coetáneos de Tácito, como Juvenal (60-128), en una de sus Sátiras, o Suetonio (70-126), en La vida de los doce césares, también se hacen eco del personaje. Posteriormente se han ido añadiendo episodios a la vida o a la muerte del personaje que ya forman parte de la leyenda que se creó en torno a ella. 

Locusta  es la inventora de venenos más conocida de la antigua Roma, una mujer nacida en la Galia en el primer siglo de nuestra era. Experta en venenos, se decía de ella que los probaba todos en pequeñas cantidades hasta hacerse inmune. Una vez establecida en Roma se dedicó a vender sus pócimas, elaboradas fundamentalmente con arsénico. La habilidad de Locusta se hizo tan famosa que incluso la familia imperial requirió sus servicios. Había sido condenada a muerte por ser la causante de diversos envenenamientos, pero en el año 54 d.C., antes de que pudiera ser ejecutada, la emperatriz Agripina la contrató para deshacerse de su esposo Claudio. 

Muerto Claudio, le sucedió Nerón, hijo de Agripina, quien también acudió a Locusta, en su caso para acabar, en el año 55, con la vida de su medio hermano Británico, quien, a pesar de ser un adolescente, era un rival para el puesto de emperador. En esta ocasión, el veneno de Locusta también surtió efecto y con ello consiguió dar un paso más en su carrera, ya que Nerón -según recogen otras fuentes más alejadas del personaje y envueltas en la leyenda- parece que la acogió como su asesora personal en materia de venenos e incluso organizó una escuela donde podía entrenar a otros en su oficio y probar las diferentes sustancias tanto en animales como en criminales condenados. Tras la caída de Nerón, su sucesor Galba acusó a Locusta de centenares de asesinatos y, en el año 69 d.C., la condenó a muerte. 


Tácito, Anales, XII 66.2(1980). Ed.  BCG-030, p. 98-99 Madrid.  Trad. de Jose L. Moralejo; Tácito, Anales, XIII 15,3(1980). Ed.  BCG-030, p. 114-115 Madrid.Trad. de José L. Moralejo; Suetonio. Vida de los césares. Nerón cap. XXXIII 

Obras


Bibliografía

-Callejo, Jesús (2019). «Locusta envenenadora». SER Historia, (consultado el 1/10/2021), <https://cadenaser.com/programa//ser_historia/1576850090_429655.html
-Juvenal, Decio Junio (1991). Satiras. Sátira I, Madrid: Gredos. BCG-156, p. 85, 1.70. 
-Pérez Vaquero, Carlos (2013) .«Locusta: la primera asesina en serie de la historia.», (consultado el 1/10/2021), <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5481044.pdf.>  
-Sadurní, N. (2021). «Locusta la ‘envenenadora oficial’ de la élite de Roma», (consultado el 30/9/2021), <https://historia.nationalgeographic.com.es/a/locusta-envenenadora-oficial-elite-roma_17045
-Suetonio, C. S. "Nerón", Imperium, (consultado el 5/10/2021), <http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/suetonio_los-doce-cesaresneron-claudio.html> cap. XXXIII 
-Tácito, Cornelio (1979). Anales, XII 66.2, pág. 98-99 y Anales, XIII 15,3, p. 114-115 (1980), Madrid: Gredos. BCG-030 Trad. de José L. Moralejo.  
-Villalba Álvarez, Joaquín (2009). «Boletum medicatum. La seta que mató al emperador Claudio», (consultado el 15/10/2021), <https://dialnet.unirioja.es › descarga › articuloPDF > 

Enfoque Didáctico

-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana.

-Latín 4º ESO: Bloque El presente de la civilización latina (este personaje podría utilizarse para ilustrar, dentro de la etapa del Imperio, la dinastía Julio-Claudia)         

Documentos