Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Narrativa > Novela

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Humanismo

Edad Moderna > Renacimiento

Obra

Cristalián de España

Fecha de producción: 1545

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Narrativa > Novela

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Humanismo

Edad Moderna > Renacimiento

Obras

La obra completa puede encontrarse en el siguiente enlace:

Bernal, Beatriz (2019). Cristalián de España. Suárez Figaredo, Enrique (ed. lit.). Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, nº. 15 http://www.uhu.es/revista.etiopicas/num/15/text_15_2.pdf    (30/05/23)

Texto de Cristalian de Espana

Texto de Cristalián de España de Beatriz Bernal. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo

 

Información de la obra y contexto de creación

Beatriz Bernal era perfectamente consciente de las limitaciones que implicaba el hecho de ser mujer, y el “atrevimiento” que suponía incursionarse como pionera en el mundo de las letras (recordemos que es la primera mujer española en escribir una obra literaria para su publicación, y la única novela de este género en español de la que se ha confirmado la autoría femenina). Demuestra esta consciencia, por ejemplo, al reformular topoi cavallerescos como el del manuscrito encontrado en clave religiosa y puritana (descubre el manuscrito en una iglesia, al amanecer de un viernes de la Cruz, durante el recorrido de las estaciones del Via Crucis con otras mujeres casadas), así como con la enfática captatio benevolientae del proemio, en donde se preocupa de rebajar sus cualidades como escritora y las de una “misérrima obra como ésta, que del más flaco lector no se halla digna”, al tiempo que elogia en muy diversas formas la figura de Felipe II, de quien espera validación. 

Lo más relevante de su obra, no obstante, no es la precisión con la que delimita los márgenes de posibilidades que tenía una mujer en el siglo XVI, aspecto que subraya la templanza y moderación de sus heroínas, sino precisamente la cantidad insólita de personajes femeninos y las brillantes excepciones de rebeldía y heterodoxia femenina que se deslizan de ciertas acciones y personajes. Asimismo, como otros libros de caballerías, se recrea en un romantizado sadismo medieval, aunque resulta sorprendente la cantidad de martirios y suplicios que imagina Beatriz Bernal y que, de acuerdo con la profesora e investigadora Mª Carmen Marín Pina, adelantan la violencia mostrada años después por María de Zayas en sus novelas cortesanas.

Cristalián de España, la única obra conocida de Beatriz Bernal, publicada primeramente como «Historia de los invitos y magnánimos cavalleros don Cristalián de España príncipe de Trapisonda y del infante Luzescanio su hermano, hijos del famosísimo emperador Lindedel de Trapisonda», fue editada en dos ocasiones: la primera, que no firmó la autora, se editó en Valladolid, en 1545, por Juan de Villaquirán; la segunda, en Alcalá de Henares, en 1587, por Juan Íñiguez de Lequerica, además de una versión italiana que también se imprimió dos veces (1558 y 1609), a cargo del veneciano Michelle Tramezzino (estas ediciones, nuevamente, omitieron el nombre de Beatriz Bernal). 

Su repercusión en España fue notable, y queda reflejada en inventarios de bibliotecas y librerías del siglo XVI y principios del XVII, en las menciones al caballero Cristalián en la Tercera parte del espejo de príncipes y caballeros (Alcalá de Henares, 1587), en la Flor de caballerías de Francisco Barahona (1599), o en un soneto de Góngora.

Por último, como antecedentes y otros ejemplos de incursión femenina en las ficciones caballerescas del siglo XVI, debe mencionarse la bastante probable autoría femenina del Palmerín de Olivia (1511) y su continuación, el Primaleón (1512), y  la coautoría de Santa Teresa de Jesús (junto con su hermano Rodrigo) de un libro de caballerías del que no nos ha llegado más que la noticia de su composición. Asimismo, cabría siquiera hacer mención a Doña Leonor Coutinho, autora del Belindo, un libro de caballerías portugués conservado en manuscritos, y a Margaret Tyler, quien tradujo al inglés el Espejo de príncipes y caballeros (The Mirrour of Princely Deede and Knighthood, 1578). 

Indicaciones

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Debe introducirse cuando se estudia en 3º de ESO o en 1º de Bachillerato la narrativa de ficción del siglo XVI, que incluye la popularización del género literario de los libros de caballerías, o bien cuando se trata este género literario como antecedente del Quijote.

Buena parte de las observaciones sobre el libro se fundamentan en el siguiente estudio crítico:

Gagliardi, Donatella (2002). “Quid puellae cum armis?. Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su Cristalián de España” [Tesis de doctorado dirigida por Alberto Blecua Perdices y Alberto Vàrvaro]. Universidad Autónoma de Barcelona, Filología Española.

Documentos