Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

¿Quién es quién?

Personajes:

Tema: Principales dioses y diosas del panteón grecolatino

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Cultura Clásica > 3º ESO > Continuidad del patrimonio cultural. Mitología y religión

Enunciado

Observaciones y contexto

Las fuentes nos dan a entender que Timareta forma parte de un reducido número de mujeres artistas, entre las que hay pintoras y escultoras: Anaxandra, Alcistena, Aristareta, Calipso, Iaia de Cícico, Helena de Egipto y Olimpia. Es una de les 999 mujeres del Heritage Floor que figuran en la obra The Dinner Party de Judy Chicago (1979). En esa obra, su nombre está asociado al de la poeta Safo de Lesbos, que al mismo tiempo está representada como una de les 39 mujeres sentadas en el Ala I de la mesa de la instalación. 

Artemisa de Éfeso es una divinidad resultado del sincretismo con otras divinidades: la Diosa Madre frigia Cibeles, la Potnia Theron, “Señora de las bestias”, cretense y la olímpica hija de Zeus y hermana de Apolo, Ártemis, que, a su vez, acabó con el tiempo identificándose con Selene, la diosa griega de la luna, y la Potnia Theron. La forma originaria de Cibeles, Cibeles de Pesinunte, era un betilo, una piedra negra de origen meteorítico. De hecho, eso es lo que significa su nombre Kybele, “caída del cielo”. También la Artemisa Efesia, cuya primera representación fue muy probablemente un xoanon, fue representada por una piedra negra meteorítica. Estos no son los únicos casos en que una piedra negra de origen celeste es objeto de adoración: la religión islámica hace lo propio con una piedra así situada en la Kaaba.

La obra de Timareta no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos noticias de ella por las fuentes literarias. Se trataba de una imagen de la diosa Artemisa, realizada sobre tabla,  que se guardaba en el templo de la diosa en la ciudad jonia de Éfeso. La Artemisa que pintó Timareta no tiene, aparentemente, nada que ver con la Artemisa olímpica.

La actividad se le ha asignado al curso de 3º de la ESO, en concreto relacionada con el Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Mitología y Religión, pero también podría relacionarse con el Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Arte y ciencia, así como en los cursos de 1º, 2º y 4º de la ESO en los mismos bloques. 

Descripción

Con esta actividad, se pretende establecer las semejanzas y diferencias entre las dos advocaciones de la misma diosa Artemisa (la efesia y la olímpica), atendiendo a los atributos de cada una de ellas y a la descripción de sus representaciones plásticas. 

Respuesta

Documentos