Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Drama

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Obra

WhatsApp

Fecha de producción: 2011

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Drama

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Obras

La presente selección de textos -fragmentos 1, 2 ,3, 4 y 5- recoge una muestra de la obra WhatsApp de Juana Escabias (2019), publicada junto a Cartas de amor… después de una paliza y La puta de las cien noches, trilogía editada de forma conjunta por Francisco Gutiérrez Carbajo, cuyo prólogo contiene información interesante de cara a perfilar el análisis de la obra. 

En la educación de jóvenes y adolescentes, de especial interés resultan el tratamiento de la violencia contra la mujer y el acoso, hoy, además, asociados a las nuevas tecnologías.

 

WhatsApp

Juana Escabias 


PERSONAJES: 

BETI, NINA y MILA (16 años) 

                    RUBÉN (26 años)




VIERNES 3 DE FEBRERO 

 

Texto-1: ANTES DE CLASE  [págs. 198-203]

NINA 

/08:19 horas/ Feliz kumple superBETI. 

/08:20 horas) Soy la primer? 

 

BETI 

/08:21 horas/ nooooo 

NINA 

/08:22 horas/ Quien? 

BETI 

/08:23 horas/ la otra akuaria 

 

MILA 

/08:24 horas/ Yo misssma. 

/08:24 horas/ Anoche a las cero cero. 

NINA 

/08:36 horas/ LISTAAAAAAA 

 

MILA 

/08:26 horas/ Tardona. 

/08:26 horas/ PringAAA 

BETI 

/08:27 horas/ x fin es viernes 

/08:28 horas/ 16 takos las 3 



MILA 

/08:29 horas/ Por fin es viernes!!!!!! 

/08:30 horas/ Ya solo faltabas tú. 

NINA 

/08:31 horas/ Celebramos los 3 kumples sta noche. 

 

BETI 

(08:32 horas) nos kolamos en la disco? 

 

MILA 

/08:33 horas/ Nos kolamos? 

 

NINA 

/08:34 horas/ NOS KOLAMOS!!! 

 

MILA 

/08:35 horas/ Con q karnés? 

 

NINA 

/08:36 horas/ D mis primas. 

/08:36 horas/ Seguro q m los pasan. 

 

BETI 

/08:37 horas/ VALEEEE 

 

MILA 

/08:38 horas/Un fiestorro.

 

 

NINA 

/08:39 horas/ Toda la noche d march@ 

/08:40 horas/ SuperBETI ?

/08:40 horas/ Stas kontenta? 

 

BETI

/08:41 horas/ no ma felicitao 

 

MILA 

/08:42 horas/ Q dices? 

 

BETI 

/08:43 horas/ q no ma felicitao 

 

NINA 

/08:44 horas/ Quién? 

 

BETI 

/08:45 horas/ el ruben 

 

MILA 

/08:46 horas/ Ese mamón?

/08:47 horas/ El cacho cerdo. 

 

NINA 

/08:48 horas/ Otra vez sales con ese?? 

 

BETI 

/08:49 horas/ m llamó el finde pasao 

 

MILA 

/08:50 horas/ Q LE FOLLEN 

 

BETI 

/08:51 horas/ sacuerda mucho d mí 

 

MILA 

/08:52 horas/ Ese capullo?? 

 

NINA 

/08:53 horas/ Pasa olimpikamente

 

/08:53 horas/del tío mierda ese. 

MILA 

/08:54 horas/ no la vuelvas a kagar 

 

BETI 

/08:55 horas/ sin mí no kiere vivir 

NINA 

/08:56 horas/ No t metas en la mierda otra vez.

 

BETI

/08:57 horas/ya a terminao la carrera y está menos agobiao

 

MILA

/08:58 horas/No seas GIL 



NINA 

/08:59 horas/ Spabila, joder tía. 

 

BETI 

/09:00 horas/ viene la profe de mates 

 

MILA 

/09:01 horas/ Luego hablamos.

 

Texto-2: EN CLASE  [págs. 203, 204, 205 y 207]

 

BETI

/9:20 horas/ stas ahí ruben?

 

RUBÉN

 

BETI

/9:22 horas/ stas ahí?

/9:24 horas/ no mas felicitao

 

RUBÉN

/9:25 horas/ ¿Para qué?



BETI

/9:22 horas/ es mi kumple

 

RUBÉN

/9:30 horas/ No te importo.

/9:30 horas/ Lucas dice que su hermana se va de fiesta contigo.

 

BETI

/9:31 horas/ también se viene la mila

 

RUBÉN

/9:32 horas/ Esas dos no te merecen.

/9:33 horas/ Son unas calientapollas.

/9:34 horas/ Te utilizan.

/9:34 horas/ No te quieren.

/9:35 horas/ Tú vales más que esas tías.

/9:36 horas/ Tú eres diferente. Especial.

/9:37 horas/ ¡¡¡ABRE LOS OJOS!!!

[…]

RUBÉN

/9:45 horas/Ah, claro, te vas de ligue.

[…]

 

RUBÉN

/9:50 horas/Me cambias a mí por ellas.

/9:51 horas/Prefieres a esas vampiras.

[…]

 

BETI

/11:25 horas/HABLAME

[…]

RUBÉN

 

BETI

/11:29 horas/nos vemos esta noche tú y yo

/11:30 horas/no m voy con la mila ni la nina

 

RUBÉN

BETI

/11:29 horas/nos vemos esta noche tú y yo???

RUBÉN

/11:50 horas/OK

[…]

 

Texto-3: EN CASA DE BETI  [pág. 211]

[…]

BETI

MILA

/16:40 horas/Habla tía q tenemos los karnés.

 

BETI

no sé si podre ir

 

NINA

/16:41 horas/No jodas



MILA

/16:42 horas/Por el capullo ese?

 

NINA

/16:45 horas/Se t kura la anorexia y ya vuelves kon él?

[…]

BETI

/16:46 horas/Q NO LE INSULTES JODER

[…]

Texto-4: EN LA HABITACIÓN DE BETI  [págs. 214 y 216]

[…]

 

RUBÉN

18:46 horas/¿Cómo sé que no me engañas?

BETI

/16:47 horas/llamame

 

RUBÉN

18:48 horas/Puedes haber desviado el teléfono.

[…]

RUBÉN

20:18 horas/Prefieres a tus amigas.

[…]

RUBÉN

[…]

 

 

Beti se fotografía con el móvil. En la blanca pared de 

su habitación se proyecta el retrato que le devuelve el

teléfono. Está envejecida, ajada, entristecida. Tiene 

el labio partido y el ojo izquierdo amoratado. El retrato 

de BETI es el retrato de una mujer maltratada.

 

Texto-5: SÁBADO 4 DE FEBRERO  [págs. 220 y 221]

 

[...]

MILA

00:15 horas/Estamos en la puerta de la disco.

BETI

Anímateeeeee

Duda Beti

 

00:20 horas/ESPERARME

00:20 horas/AHORA VOY

 

(El texto sigue la edición: Escabias, Juana (2019). Cartas de amor…después de una paliza. La puta de las mil noches. WhatsApp. Madrid: Cátedra)

Información de la obra y contexto de creación

La sinopsis de la obra es la siguiente: Beti, recién cumplidos los 16 años, quiere celebrar una fiesta junto a sus amigas. Su expareja, un joven universitario diez años mayor que ella, inseguro, celoso, controlador y violento, la manipula a voluntad y trata de aislarla de sus amigas para poder manejarla a su antojo. La obra plantea, mediante mensajes de WhatsApp (aplicación que le da título) una relación de maltrato.

El tema central es la“crítica a las situaciones de maltrato sufridas por las generaciones más jóvenes” (https://contextoteatral.es/whatsapp.html). La obra se estrena en el CC Fernando Lázaro Carreter, Madrid, en 2014..Existe una primera edición, en volumen conjunto: Escabias, Juana (2015). Cuatro obras políticamente incorrectas. Madrid: Esperpento Ediciones Teatrales.

Durante la década de los setenta, hacia los últimos años del franquismo, dos escritoras de teatro, Carmen Resino y Ana Diosdado, ejercen de pioneras: la calidad de su obra y la atención que les brinda la crítica así lo atestiguan. 

Llegados los ochenta, iniciado el periodo democrático, configuran la nómina: Concha Romero, Pilar Pombo, Carmen Resino, María Manuela Reina y Antonia Bueno. En 1984, se incorporan Paloma Pedrero y Maribel Lázaro. Llegan al universo de la escena a través del Centro de Nuevas Tendencias Escénicas dependiente del Centro Dramático Nacional. 

En 1986, a través de la revista teatral Primer Acto, Lourdes Ortiz (novelista) se agrega al grupo de mujeres dramaturgas junto con Maribel Lázaro, Paloma Pedrero, Carmen Resino, Concha Romero y Yolanda García Serrano (destacada guionista de nuestro cine contemporáneo).

El nacimiento de premios Marqués de Bradomín, -destinados a menores de 30 años- premia a varias escritoras: Margarita Sánchez  fue la primera dramaturga española galardonada, en la edición de 1989, por Búscame en Hono-Lulú; en 1995, será Yolanda Pallín, con su texto La Mirada; en 1997, Itziar Pascual por La mirada de Penélope; en el año 2000, Quince peldaños, de Gracia Morales; en 2001, La herida en el costado, de Pilar Campos. Más tarde llegó el accésit para dos escritoras: María Velasco, con Perros en danza, en 2010, y Lucía Carballal, con la obra Mejor historia que la nuestra, en 2012. 

Entre las dramaturgas de los noventa cabe señalar a Pilar Pombo, Paloma Pedrero, Carmen Resino, Lidia Falcón, Luisa Cunillé, Laila Ripoll, y Elena Cánovas. Esta última tiene una enorme repercusión, puesto que su obra Mal bajío fue representada por un grupo de presas. Ella, en calidad de funcionaria de prisiones en la cárcel de mujeres de Yeserías y Licenciada en Dirección por la RESAD, crea en 1985 el grupo de teatro Yeses, sabiéndose heredera de los principios de Clara Campoamor, Concepción Arenal y Victoria Kent, quienes piensan que la cultura puede ser un elemento regenerador. Por último, cabe señalar la relevancia de la dramaturga Beth Escudé i Gallés, también de los noventa.

Al llegar al siglo XXI, se evidencia un trabajo de fondo, de largo recorrido que ha de ser valorado de forma muy positiva; ahora bien, los obstáculos para la difusión en dramaturgia de autoría femenina, que han sido una constante en la tradición literaria en el ámbito hispánico, siguen todavía en pie.

Las asociaciones de mujeres dramaturgas se reunifican para aunar esfuerzos. Así nacen Las Marías Guerreras, que aglutinan a mujeres de todas las profesiones escénicas cuyo objetivo principal no es otro que visibilizar su creación contemporánea, plantear cuestiones de género y tratar de solventar la discriminación en el ámbito de las artes escénicas.

A las dramaturgas citadas con anterioridad, se unen las nuevas bajo la llamada “dramaturgia emergente”: Angélica Lidell, Nieves Rodríguez, Carolina África, Lola Blasco, Diana I. Duque, Vanesa Sotelo, Vanessa Monfort, Andrea Jiménez, Noemí Rodríguez.

Indicaciones

Se trabaja en Lengua Castellana y Literatura en los niveles de 3º y 4º de ESO y 2.º bachillerato. 

En la web de Contextoteatral se encuentra un fragmento del texto disponible para libre utilización y la posibilidad de solicitarla completa. También, de otros títulos de la autora. Asimismo, en este enlace se ofrece información adicional sobre la obra.https://contextoteatral.es/whatsapp.html (Consultada: 26/03/2023)



A través de esta selección teatral, cabría abordar el estudio de la Lengua y sus hablantes, al observar cómo la lengua común es empleada en el lenguaje dramático. Asimismo, en Comunicación y Educación literaria, por constituir el texto la base de una elevada comunicación, que lo convierte en una obra de arte. 

Se trataría de comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento, según marcan las competencias específicas de Secundaria.

Al trabajar la Reflexión sobre la lengua, el texto puede ser utilizado para descubrir los elementos compartidos que articulan la educación literaria y la  competencia lingüística: trabajar la comprensión lectora, la escritura creativa, el reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos que actúan como componentes del hecho comunicativo; la alfabetización mediática e informacional a través de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares; el estudio de los mecanismos de cohesión, el uso coherente de las formas verbales… Debe hacerse especial mención en esta pieza teatral, al uso de los mensajes cortos de la aplicación WhatsApp y sus singularidades. Todo ello, a través de una lectura guiada que puede colaborar en el objetivo final de alcanzar una lectura autónoma por parte del alumnado.

En Educación literaria, específicamente, resulta imprescindible dar a conocer manifestaciones de obras de literatura española con valor universal, con el fin de estimular la escritura creativa con voluntad de estilo o para reflexionar sobre la creación artística, en toda su extensión: lenguaje verbal, no verbal o icónico. 

En 2.º de bachillerato, la escritora Juana Escabias forma parte del temario oficial de la literatura desde el último tercio del siglo XX.

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos