Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Virtuosismo en Ferrara

Personajes:

Tema: La música del Renacimiento. Virtuosismo. Música cortesana

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Música > 1º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 1º ESO > Contextos y culturas

España > Música > 2º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 2º ESO > Contextos y culturas

España > Música > 3º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 3º ESO > Contextos y culturas

Enunciado

Observaciones y contexto

En la Europa del Renacimiento, y especialmente en Italia, muchas de las cortes se convierten en auténticos centros de cultura musical, en los que las mujeres son organizadoras, mecenas y protagonistas de los eventos musicales. Así es como reinas, nobles, y mujeres cultas de los siglos XV y XVI, tras ser instruidas en el arte de cantar y tañer instrumentos, componen y empiezan a publicar sus propias obras. También las hijas de las grandes familias de músicos y músicas destacaron en el Renacimiento, pues pudieron aprender el oficio en casa y enriquecer este panorama artístico con sus aportaciones. Al mismo tiempo, los conventos y monasterios femeninos continúan siendo centros en los que se mantiene la instrucción musical. Entre sus muros se gestan nuevas composiciones, como las de Vittoria y Raffaella Aleotti, que compusieron en el convento de San Vito (Ferrara) y fueron coetáneas del Concerto delle Donne. En este convento los conciertos estaban abiertos al público y en esta época treinta y tres monjas formaban un conjunto que contaba con clavicémbalo, laúdes, violas, flautas y otros instrumentos de viento como el trombón, la corneta y la cornamusa.   
 
        “Margherita Gonzaga, madama di Ferrara, tenía a su servicio un concierto de intérpretes que en reuniones nocturnas interpretaban la música secreta, caracterizada por el virstuosismo vocal, ornamentos, trinados y cadencias, probablemente improvisadas. Tocaban instrumentos de viento o violas y entre sus componentes encontramos a Laura Peverara o Peperaro, Livia D’arco, Anna Guarini, Tarquinia Molza, compositora y directora del conjunto. Eran reconocidas socialmente y además tenían buenos sueldos. El mismo modelo era copiado en otros estados italianos. A principios del XVII Ercole Bottriogari hace referencia a los conciertos de Ferrara, de Venecia y de los de Verona, dirigidos por un maestro o por una “reggitrice” que marca el tempo”. (Roselló, 1998). 
 
Además, otras de las músicas renacentistas que desarrollan este legado son Lucrezia Tornabuoni, Isabella de Medici, Eleonora Orsini, Isabella d’Este, Vitoria Colonna, Maddalena Casulana, Gracia Baptista, Anna Bolena…  
 
Todas estas mujeres músicas heredan el oficio de las trobairitz medievales, como la Condesa de Dia, que a su vez recogen el saber hacer y la tradición de la lírica profana de las esclavas cantoras de Al-Andalus. Y ya en pleno Barroco, músicas como Bárbara Strozzi o Francesca Caccini continúan este nutrido legado.  

Bibliografia: 

Roselló, Isabel (1998). Música, femení singular. Binissalem: Di7 Comunicació. 

Descripción

Actividad de audición siguiendo la partitura y visualización del vídeo de la interpretación. Se trata de que el alumnado pueda captar la dificultad de esta pieza musical y después apreciar la pericia técnica que debían poseer las intérpretes del Concerto delle Donne
En una segunda fase de la actividad se trabajará con el texto, para ver cómo la música puede describir lo que la letra de la canción expresa. 

Respuesta

Documentos