Classificació geogràfica

Àsia > Uzbekistan

Àsia > Kazakhstan

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura grega > Època arcaica

Grups per àmbit de dedicació

Governants > Emperadrius / Reines / Nobles

Governants > Cabdilles

Dones d'armes > Guerreres

Personatge
Estatua

Tomiris

Uzbekistán/Kazajistán s. VI a.e.c. ‖ Uzbekistán/Kazajistán s. VI a.e.c.

Període d'activitat: s. VI a.e.c.

Classificació geogràfica: Àsia > Uzbekistan Àsia > Kazakhstan

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura grega > Època arcaica

Grups per àmbit de dedicació

Governants > Emperadrius / Reines / Nobles

Governants > Cabdilles

Dones d'armes > Guerreres

Context de creació femenina

Contemporáneas de Tomiris fueron, entre otras, las poetas Safo de Lesbos, Cleobulina de Lindos y Telesila de Argos, que también defendió la ciudad de Argos contra los espartanos; la gobernante china Nan Zi; las filósofas pitagóricas Teano de Crotona, Temistoclea y Arignota; la primera monja budista Mahapajapati Gotami; Cassandane, la respetada esposa de Ciro el Grande y la reina Feretima de Libia, que lideró su propio ejército.

Mujeres con capacidad de mando y expertas en la guerra han existido a lo largo de la historia en todas las épocas y lugares: 

En el Egipto faraónico, encontramos una tradición de mujeres poderosas  como Nitocris (s. XXII a. e. c), Hatshepsut (s. XVI a. e. c), Nefertiti (s. XIV a. e. c) y reinas lágidas como Cleopatra II (s. II a. e. c), Berenice III y Cleopatra VII (s. I a. e. c). 

En Grecia, Artemisia I de Halicarnaso (s. V a. e. c) fue almirante de la flota del rey persa Jerjes I y la iliria Cinane (s. IV a. e. c.) dirigió los ejércitos macedonios.

En la cultura celta,  durante la Edad de Hierro,  la dama de Vix (s. V a. e. c) o la dama de Wetwang (s. III a. e. c.)  han sido encontradas con un rico ajuar y un carro de guerra. En el s. I,  Cartimandua, reina de los brigantes, se alió con Roma; en cambio, Boudica, reina de los icenos, fue su enemiga.

También, enfrentadas al poder de Roma, hallamos a la líder de los ejércitos nubios Amairenas (s. I), a la reina de Palmira Zenobia, a la reina pirata de Iliria Teuta (s. III) y a la reina árabe Mawiyya (s. IV), gobenante tribal que superó con tácticas de guerrilla  a las legiones romanas en la actual Siria.

En la Edad Media, destacaron la líder china Lady Xian (s. VI); la guerrera musulmana Khawla bint al-Azwar (s. VII); la escudera vikinga Lagertha (s. IX); la santa y despiadada Olga de Kiev (s. X); la reina dominadora del Caúcaso Tamar de Georgia y la samurái japonesa Tomoe Gozen, excelente arquera y espadachina (s. XII); la invencible guerrera mongola Khutulum (s. XIII) y las heroínas francesas Juana de Arco y Jeanne Hachette (s. XV).

En la Edad Moderna, sobresalen la reina africana Njinga, resistente a la ocupación portuguesa; María Pita, la defensora coruñesa contra la Invencible Inglesa (s. XVI); la excepcional novicia vasca, escritora y combatiente en América Catalina de Erauso (s. XVII) y las piratas, inglesa e irlandesa, Mary Read y Anne Bonny (s. XVIII).

En la Edad Contemporánea, vivieron en el s. XIX  la  japonesa Nakano Takeko, que lideró a  treinta mujeres samuráis contra las fuerzas imperiales; la guerrera y estratega apache Lozen; la independentista boliviana Juana Azurduy de Padilla  y la comandante naval griega  Laskarina Bouboulina. En la Primera Guerra Mundial, la rusa Maria Bochkareva formó, con solo mujeres, el Batallón de la Muerte y, en la Segunda Guerra Mundial, la polaca Wanda Gertz trabajó en la resistencia antialemana y en la promoción de las mujeres en el ámbito militar. También en la guerra civil española, participaron en el bando republicano la comandante Encarnación Luna, la joven miliciana Pepita Laguarda y la guerrillera Enriqueta Otero.

Ressenya

Reina guerrera de los masagetas, que vivió en el s. VI.  Venció y dio muerte al rey Ciro el Grande, fundador del Imperio persa. Heródoto es la principal fuente de información de un personaje que ya existía en la tradición y que ha continuado apareciendo en innumerables obras literarias y artísticas, siendo la mayoría de las veces bien valorada, pese a ser bárbara y poderosa.  Fue una reina que, ante una amenaza exterior contra ella y su pueblo, actuó con inteligencia, valentía y singular justicia; por tanto, se convirtió en un símbolo que legitimó a otras mujeres a ejercer el poder.

Activitats

Justificacions

  • Reina guerrera de los masagetas.
  • Es conocida por haber vencido y dado muerte a Ciro el Grande.
  • Actuó con inteligencia, valentía y justicia frente a una amenaza exterior.
  • Valorada, con frecuencia, en las innumerables referencias culturales donde aparece.
  • Símbolo de mujer que legitimó el ejercicio del poder en manos femeninas.

Biografia

Tomiris fue reina de los masagetas “los grandes escitas”, pueblo de pastores nómadas de la llanura de Asia central, entre el mar de Aral y el mar Caspio (Uzbekistán y  Kazajistán). Vivió en el siglo VI a. e. c., pertenecía al grupo de los Saka Tigraxauda y era descendiente del líder escita Ishpakay. Ya desde niña, despuntó como una valiente guerrera, algo habitual en este pueblo, en el que muchas mujeres combatían junto a los hombres, normalmente a caballo y con el arco compuesto como arma favorita. Cuando fue reina, ante una amenaza exterior contra ella y su pueblo, actuó con inteligencia, valentía y singular justicia.

Ciro quiso someter  a los masagetas y envió una embajada a su reina viuda Tomiris para proponerle matrimonio.  La reina rechazó la propuesta porque conocía las intenciones de Ciro. Este se retiró al río Araxes para preparar la invasión y la reina le propuso la elección del enfrentamiento en uno u otro país.  Todos los consejeros persas preferían pelear en tierra propia, pero el vencido rey Creso sugirió pelear en la tierra de Tomiris, llevando sus peores tropas y regalando al enemigo un gran banquete. En cambio, los masagetas destinaron a la batalla un tercio de su ejército, comandado por Spargapises, el hijo de Tomiris, que  venció a los pocos persas dirigidos por Creso. Los masagetas se excedieron en el festejo  de la victoria y muchos fueron masacrados y otros, entre ellos Spargapises,  hechos prisioneros. La reina envió un mensaje a Ciro reclamando a su hijo y exigiendo la retirada de su país. Después que el hijo de Tomiris, avergonzado por los hechos, se suicidó, la reina reunió a todo su ejército, venció a los persas en un feroz combate y mató a Ciro. Luego sigue el episodio más reproducido en el arte: la reina llenó un odre con sangre de sus enemigos, sumergió la cabeza de Ciro y dijo: “Sacio tu sed de sangre”.

La historia de Tomiris se repetía en las fuentes porque se consideraba verídica, pero la conocemos principalmente por la obra de Heródoto. El historiador considera a Tomiris  como la que venció y dio muerte a Ciro II el Grande en el año 530 a. e. c. y reflexiona, además, sobre la veracidad de su relato: “De las muchas versiones que existen de la muerte de Ciro, esta que he narrado es la que me ha parecido más digna de crédito”. En sus Historias aparecen mujeres que ejercen el poder, pero la más parecida a Tomiris es Artemisia: ambas son reinas, viudas, madres e implicadas directamente en conflictos bélicos; sin embargo, difieren en el carácter legendario y bárbaro de la primera e histórico e idealizante de la segunda. 

También es una de las catorce mujeres cuya vida se relata en el Tractatus de mulieribus claris in bello (Tratado sobre mujeres famosas en la guerra), atribuido a Pánfila de Epidauro, filósofa e historiadora del s. I.

El historiador Jordanes cuenta en la Gética (Origen y hechos de los godos) que la reina Tomiris, tras su victoria y habiendo ganado muchos botines a sus enemigos, llegó a Moesia y construyó en la orilla del mar Negro la fortaleza de Tomi, actual Constanza (Rumanía), lugar donde vivió desterrado el poeta Ovidio.

Su leyenda se volvió popular durante el Renacimiento, convirtiéndose en una de las principales reinas del poder de las mujeres, representaciones de mujeres triunfando sobre hombres en diversas áreas, como Judit y Holofernes, Aristóteles y Filira o Sansón y Dalila, tópico atacado por Christine de Pizan hacia 1400.

Tomiris fue mujer, poderosa, heroica, bárbara, exitosa estratega, militar, prudente, severa: demasiados elementos discordantes para el sentido común de demasiadas épocas. Sin embargo, su figura aparece en grabados y pinturas desde el s. XV al s. XVIII. En cada una de estas representaciones, es una presencia virtuosa y, entre 1500 y 1650, tiempo de mujeres gobernantes en Europa (María Estuardo, Isabel de Inglaterra, Ana de Austria), aparece como un ejemplo que, desde las brumas de la antigüedad, legitima el ejercicio del poder en manos femeninas.   

Figura entre las 1038 mujeres referenciadas en  la obra de arte contemporáneo The Dinner Party (1979) de Judy Chicago, donde aparece vinculada a Boudica. En 1984, el escritor uzbeko Xurshid Davron escribió un libro de poemas y cuentos llamado Toʻmarisning Koʻzlari, “Los ojos de Tomiris” ; en 1996, su compatriota, la poeta Halima Xudoyberdiyeva, creó un poemario titulado Toʻmarisning Aytgani, “Los dichos de Tomiris” y, en el año 2019, se estrenó la película kazaja Tomiris. También  su nombre ha sido dado a un asteroide, a una canción de heavy metall y a un videojuego.

 

Obres


Bibliografia

- Fernández Irusta, Diana (11-01-2022). “Lo que nos cuenta una reina guerrera”,  La Nación, (23-07-2024), <https://www.lanacion.com.ar/cultura/lo-que-nos-cuenta-una-reina-guerrera-nid11012022/>

- Heródoto. Historia. Libro I Clío, 201-216 (trad. Carlos Schrader, 1992). Madrid: Gredos, pp. 258-269, (23-07-2024, <https://ia600703.us.archive.org/23/items/ColeccionObrasGrecoLatinas1/003HerdotohistoriaI.pdf>

- Kwiatkowski, Nicolás (2021) Bárbara y guerrera. La historia de Tomiris, reina de los masagetas. Buenos Aires: Katz Editores.

- Martínez Díaz, Alberto. (10-06-2021).  “Tomiris la reina nómada que venció y mató a Ciro el Grande”. Historia y Arte, (23-07-2024), <https://www.hahistoriayarte.com/tomiris-la-reina-nomada-que-vencio-y-mato-a-ciro-el-grande/>

- Montañés Gómez, Ruben (2014). “«Dones paral· leles» a Heròdot: Tòmiris i Artemísia”, en Asparkia: Investigació feminista, nº 25,  pp. 127-144, (23-07-2024), <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4729697.pdf>

- Nadal Martínez, Gemma (2024). Mujeres guerreras: La otra mitad de la historia [Trabajo Fin de Diploma, Universitat Politècnica de Catalunya. BarcelonaTech], pp 40-41, (23-07-2024), <https://diplomasenior.eseiaat.upc.edu/ca/treball-fi-diploma/tfd-2023-24/tfd/gemma_tfd_final.pdf>

 

- Cine global. Tomiris, (Akan Satayev, 2019) [Película], (23-07-2024), <https://ok.ru/video/7337902082607>

- NSR Nobles Scutarii Rex. [NSRNoblesScutariiRex]. (13-10-2020). Tomiris, la reina de los masagetas [Video], (23-07-2024),<https://www.youtube.com/watch?v=t0Pm4Sgttas>

Enfocament Didàctic

 Se puede incluir el personaje en:

- CUC, Griego e Historia, cuando se haga referencia  a las guerras médicas o se trate el tema de la situación de la mujer en la Antigüedad.

- Arte, cuando se estudie alguna obra pictórica centrada en el personaje. 

- Lengua y Literatura o Llengua i Literatura, para trabajar algún texto referido a su biografía.

- Valores éticos y Tutoría, como uno de los muchos referentes, a lo largo de la historia, de mujer destacada en el ámbito del poder y la guerra, que pueda romper los estereotipos de género.

 

Documents