Work

Doce epigramas. Nóside

Characters:

Date of production: 3rd century BCE

Types of works

Text

Genres

Literature > Poetry > Epigram

Socio-cultural movements

Antiquity > Greek culture > Hellenistic period

Works

Doce epigramas. Nóside

Poemas programáticos: prólogo y epílogo de una colección perdida
 

Antología Palatina V 170
 

Ἅδιον οὐδὲν ἔρωτος, ἅ δ’ ὄλβια, δεύτερα πάντα

ἐστιν· ἀπὸ στόματος δ’ ἔπτυσα καὶ τὸ μέλι.

Τοῦτο λέγει Νόσσις· τίνα δ’ ἅ Κύπρις οὐκ ἐφίλασεν.

οὐκ οἶδεν †κῆνα τ’  † ἄνθεα ποῖα ῥόδα

 
Nada más dulce que el amor. Todas las dichas en segundo lugar

quedan. De mi boca escupí hasta la miel.

Lo dice Nóside. Aquella a quien Cipris no ha amado

no sabe qué rosas1 son sus flores.

 
1. Entiéndase las composiciones poéticas
 

Antología Palatina VII 718
 

Epitafio ficticio

Ὦ ξεῖν’, εἰ τύ γε πλεῖς ποτὶ καλλίχορον Μιτυλήναν,

τὰν Σαπφοῦς χαρίτων ἄνθος εναυσόμενος, 

εἰπεῖν ὡς Μούσαισι †φίλα τῆναιτε λόκρισσα 

τίκτειν ἴσαισδ’ ὅτι μοι† τοὔνομα Νοσσίς, ἴθι

 
Extranjero, si navegas hacia Mitilene la de bellos coros,

para recibir la flor1 de las gracias de Safo,

dile que yo era cara a las Musas y que en Locris

nací. Sabe que mi nombre es Nóside. Vete.
 

Estos dos epigramas son los más conocidos de la autora y están considerados como prólogo y epílogo, respectivamente, de su colección de poemas, hoy perdida. Aunque se ve una clarísima influencia de Safo en otras composiciones suyas, en estas dos las alusiones son explícitas.

Es evidente el nexo que el primero de estos dos epigramas presenta con el conocido poema de Safo (fr. 16), en el que la poeta de Lesbos declaraba que “lo más hermoso es aquello que uno ama”. Este conocido poema de Safo ofrece como una posible lectura la de presentarse como modelo alternativo de valores frente a la épica guerrera, en la misma línea los versos de Nóside oponen la poesía erótica a cualquier otro tipo de canto, convirtiendo este poema, que abría la colección de epigramas de la autora, en su manifiesto poético. 

La dulzura de la miel era proverbial, y con ella se comparaba la palabra de Néstor, pero en Nóside esa miel representa la poesía épica. También Píndaro aparece de forma implícita en estos versos. Safo se había apartado de la temática masculina al oponer su mundo íntimo a los cantos de combate, ahora Nóside establece en este poema una oposición entre dos modos de poesía, el de Píndaro y el suyo: Píndaro se refería a las flores de Afrodita y Nóside convierte esas flores en rosas sáficas; si el beocio juega en su poesía con los términos μέλος / μέλι, Nóside rechaza esa miel.

El segundo epigrama es un epitafio ficticio. El epigrama funerario era uno de los tipos más cultivados dentro del género y el que aquí tenemos es un nuevo y notable ejemplo de juego intertextual, puesto que, en realidad, la forma típica del epitafio ha sido aquí utilizada por Nóside como pretexto para unirse a aquella otra poeta a la que considera su modelo literario.

Information about the work and context of creation

1. Explicación de la obra

El temperamento poético de Nóside se desprende inmediatamente de lo que se ha dado en llamar su “manifiesto poético”, esto es, dos epigramas, que constituyen el “prólogo y el epílogo de una colección perdida” (V 170 y VII 718). En ambos, la poeta transmite verbalmente, por así decirlo, un mensaje, que evidencia al emisor de la comunicación (“esto dice Nóside”, “di que mi nombre es Nóside”). 

El “prólogo” contiene un discurso directo (1-2) y una σφραγίς (un sello, una firma), como la Oda a Afrodita de Safo. Pero, en Nóside, el discurso es de ella, no de la diosa: “Esto dice Nóside”. La “firma” se encuentra fuera del discurso directo en nominativo. El nominativo está también en VII 718, 4, mientras que el genitivo en VI 265, 4. En la proemial Oda a Afrodita, Safo (1, 20) prefería, sin embrago, el vocativo, que reutilizará otras veces, en los frgs. 94, 5 y 133, 2 y 65, con la declaración de  amor de la diosa: “Oh Safo, te amo”.

Proponiéndose como poeta exclusiva, monográfica, Nóside parece haber olvidado en el prólogo a las Musas, presencia habitual de un proemio. Ese olvido es aparente, porque, en el epílogo, la poeta se autodefine como “querida por las musas” (VII 718, 3). El tándem Musas-Afrodita, que parecía roto, se recompone en la pareja de los dos epigramas, que deben leerse juntos. 

Comparar e identificar lo “mejor” en los diversos ámbitos era típico de los griegos: lo vemos en Praxila, Adonis, fr.1 (PMG 747): “lo más hermoso”; en Safo, frg. 16, 3: “lo más bello yo digo que es aquello que uno ama”… Bien atestiguada está también la fórmula del “nada es más dulce que”, normalmente como una propuesta de tregua y cooperación precisamente entre Eros y las Musas. Para Nóside, en cambio, Eros no es “dulce-amargo”, es simplemente dulce, de hecho, más dulce que la miel. Por eso rechaza la miel, no porque tema la parte amarga.

Se constata en estos poemas cómo se articula, a través del 'arte allusiva', una relación entre la intertextualidad, en términos positivos, con Safo, y la intertextualidad, en términos de oposición, aunque no siempre, con determinados autores varones.

Texto griego y traducción en González González, Marta (2006), Nóside de Locris y su obra, Madrid: Ediciones Clásicas.

La obra conservada de Nóside está compuesta en su integridad por los epigramas que nos han sido transmitidos en diferentes libros de la Antología Palatina. Sus poemas no fueron mencionados por comentaristas, eruditos o lexicógrafos de épocas posteriores, de forma que la tradición indirecta, no puede servir de ayuda para abordar el estudio de la poesía de esta autora, que se encuentra entre las voces más destacadas de la escuela peloponésica.

2. Contexto de la obra y de creación femenina

No se ha sabido ver lo que de original hay en la obra de Nóside, así como su clara conciencia poética y su extraordinario dominio del 'arte allusiva', siempre en función de su búsqueda de una identidad literaria entendida como “femenina”: su poesía se construye en diálogo con la escritura de otras mujeres y se dirige a un auditorio/destinatario femenino, expresando sentimientos como, por ejemplo, los lazos madre-hija, que no habían tenido apenas cabida en una tradición literaria tan androcéntrica como la griega. Esto, no obstante, no niega el evidente tono erótico, por ejemplo, de los cuatro autorretratos votivos y de los dos poemas de ofrendas a Afrodita, en los que su autora expresa su extrema sensibilidad hacia la belleza femenina. 

Escribía sus poemas al modo de Safo - la misma Nóside presenta a Safo como su ancestro poético y se emparenta con ella literariamente-, buscando en su poesía tanto una fuente de autoridad literaria como un modelo de expresión erótica, aunque con las diferencias lógicas debidas a los siglos pasados entre una y otra y a los cambios en los estilos literarios. Algo difícil de no ver, pese al maltrato sufrido por la tradición, pero, si la crítica académica pusiera esa relación en duda, ahí están las escritoras modernas, Renée Vivien, Marguerite Yourcenar o Hilda Doolittle, para reafirmar la continuidad de una tradición poética que tiene entre sus características principales la referencia de unas escritoras a otras.

Estas autoras modernas, en sus versiones y recreaciones literarias de los poemas de Nóside, se apartan de las traducciones académicas y optan por el género femenino del destinatario allí donde la lengua griega se mantiene en la ambigüedad, puesto que tienen muy pocas dudas acerca del destinatario o lector ideal de Nóside.

Por otra parte, que Antípatro de Tesalónica la incluyera en su epigrama, AP IX 26, conocido como el primer “canon” femenino de la literatura, definiéndola como θηλύγλωσσος, “de femenina voz”, la relaciona con todas las poetas anteriores o contemporáneas a ella en esa red invisible que las mismas poetas tejen implícita o explícitamente y que enlaza sus versos: Praxila, Mero, Ánite, Erina, Telesila, Corina y Mirtis, además de con la ya citada Safo. 

Indications

-Cultura clásica: Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Continuidad del patrimonio cultural. Literatura (Poesía), arte y ciencia.

-Griego Bachillerato: El texto: comprensión y traducción; Educación literaria.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época griega de género y temática diversos.

Documents