Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Plurilingüe

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Actividad

De venenos y antídotos

Personajes:

Tema: Identificación de helenismos y latinismos. Familia léxica.

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Plurilingüe

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Cultura Clásica > 4º ESO > Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y léxico

Enunciado

Observaciones y contexto

Ya desde la Prehistoria, las mujeres conocían y aplicaban las propiedades curativas de las plantas. En el mundo romano, eran ellas quienes más familiarizadas estaban con el manejo de las plantas que se empleaban en la preparación de sustancias curativas. Las mujeres se trasmitían los conocimientos necesarios para la fabricación de remedios medicinales (venena*) de generación en generación, con unas técnicas que resultaban misteriosas para los hombres. Sus objetivos eran predominantemente médicos, y especialmente ginecológicos, pero, sin duda alguna, los venenos más conocidos son los empleados con fines mortales. 

Conocemos a distintas mujeres romanas juzgadas por envenenamiento. En el año 153 a. C., dos mujeres envenenadoras de nombre Licinia y Publilia fueron condenadas a muerte por haber envenenado a sus maridos. Sabemos de otras, como Canidia o Martina, quien fue acusada de envenenar a Germánico, sobrino del emperador Tiberio. También han pasado a la historia procesos de envenenamientos colectivos protagonizados por otras romanas. Cuenta el historiador romano Tito Livio que en el año 331 a. C. una esclava denunció el contubernio de unas veinte damas romanas que se dedicaban a preparar pócimas venenosas. (Tito Livio: Historia-de-Roma-desde-su-fundación-libros-VIII-X. BCG-148, pp. 52-54) 
 
*En latín la palabra venenum/venena (plural) servía para referirse tanto a remedios medicinales como a drogas, sustancias con propiedades mágicas y venenos. Los había que acababan con los problemas estomacales, que conseguían enamorar locamente a la persona objeto de deseo, o que ponían fin a embarazos no deseados. 
 
Los seres humanos conocieron muy pronto la existencia de venenos procedentes de animales, plantas y minerales y los usaron para la caza y para la guerra, para curar y para matar, buscando venenos rápidos y eficaces y antídotos que los protegieran de ellos. Desde las sustancias vegetales (arsénico, cianuro…) hasta el polonio (ya en el s. XXI, que no es un veneno químico, sino una sustancia radioactiva), los tóxicos se han utilizado a lo largo de la historia para deponer mandatarios y cambiar equilibrios de poder. A menudo utilizada como arma silenciosa y sutil, el veneno ha sido un protagonista muchas veces determinante (aunque casi siempre oculto) en la historia. 

En el mundo grecorromano, autores clásicos nos han dejado noticias sobre el uso frecuente de sustancias venenosas como una forma de eliminar a alguien no deseado, que les estorbase para sus fines, así como de hombres y mujeres que conocían las propiedades y usos de estas sustancias, como el caso de Locusta, una envenenadora ‘profesional’ de la época de Nerón. 

Descripción

En esta actividad indagaremos en los términos griegos y latinos que se usaban para referirse al concepto que se tenía de veneno y cómo se han recogido en nuestra lengua. Con las raíces de dichos términos haremos la familia léxica, deteniéndonos en los helenismos y latinismos y diferenciando entre palabras derivadas y compuestas. 

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos