Personatge
Fotografía

Dama Roja

Cantabria; entre 18830 i 18590 a. e. c.  

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Prehistòria > Magdalenià

Grups per àmbit de dedicació

Religioses / Espirituals > Sacerdotesses

Religioses / Espirituals > Bruixes / Xamanes

Context de creació femenina

El mecanismo de tratamiento funerario de la Dama Roja, nos indica que estamos ante una mujer que era importante para su grupo o comunidad. La presencia de ocre por todo el cuerpo y flores, el tratamiento posterior de los huesos en un segundo enterramiento, además de las fechas tan tempranas como es el Magdaleniense inferior dan buena cuenta de ello. Sin embargo, aunque en la Península Ibérica no se han hallado enterramientos similares para las mismas cronologías, sí los hay para Europa. Por ejemplo, tenemos constancia de la Dama de Cavillon (Liguria, c. -24000) que portaba un tocado con más de 300 conchas unidas por una redecilla y que fue enterrada pegada contra una losa que contenía el grabado de un caballo. También tenemos constancia en la zona francesa como, la dama de Cap Blanc (Marquay, c. -18000), los restos de una mujer enterrados en Lugerie-Basse (c. -18000) y la dama de Saint-Germain-la-Rivière (c. -19000). Todas ellas tienen una edad de fallecimiento similar comprendida entre los 35 y 40 años y recibieron el mismo tratamiento funerario, es decir, fueron depositadas en posición fetal del lado izquierdo y espolvoreadas con ocre. La historiografía continúa investigando para determinar el grado de importancia dentro de su comunidad. 

Ressenya

Como Dama Roja se conoce a un esqueleto de mujer de 35 a 40 años, encontrado en la cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria). Se trata del primer enterramiento humano completo del magdaleniense inferior en descubrirse en la Península Ibérica. Los restos humanos son de una mujer adulta robusta de, aproximadamente, 1,60cm. y 56 kilos, aparentemente sana, que fue enterrada en la parte trasera del salón de la cueva entre 18830 y 18590 años atrás.

Activitats

Justificacions

  • Es uno de los enterramientos mejor conservados del Magdaleniense. Está situada bajo una losa con un grabado de un pubis y muslos de mujer.
  • Es un ejemplo de tratamiento postmortem de los huesos con ocre.
  • Su estudio genético contribuye a conocer el poblamiento de Europa y la distribución de las poblaciones europeas a lo largo de todo el Paleolítico.

Biografia

Había vivido en el ambiente frío y abierto del Dryas más antiguo, con una subsistencia basada en la caza principalmente de ibex y ciervo, salmón de pesca y cierta recolección de plantas, incluyendo algunas semillas de almidón y champiñones. La tecnología de su grupo incluía la fabricación y el uso de herramientas de piedra y elementos fabricados, tanto en sílex no locales de excelente calidad, como en sílex locales, así como azagayas y agujas óseas. El estudio genético de la Dama Roja nos ayuda a conocer como eran las poblaciones europeas durante el paleolítico ya que su ADN indica que era de piel oscura, con ojos oscuros y tenía el pelo fino y rizado por lo que nos permite descartar la tradicional creencia de representarlos e identificarlos con la piel blanca.

El lugar donde se depositó el cadáver pudo haber sido marcado por un grabado que sugiere un personaje femenino, además un gran bloque adyacente fue bañado en ocre rojo, como lo estaba todo el nivel en el que se recuperaron los restos óseos. Curiosamente, ese baño de ocre es el único elemento de ajuar que se puede relacionar con la dama de rojo. La tumba fue parcialmente alterada por un carnívoro del tamaño de un lobo una vez que el cadáver se hubiera descompuesto. Tras esta alteración, parece ser que hubo un segundo tratamiento funerario posterior en el que se quitaron los huesos y se volvieron a reubicar además de bañarlos, de nuevo, con ocre. Tras esa segunda acción, la comunidad decidió extraer el cráneo y los huesos más grandes, probablemente para depositarlos en otro lugar. Este tratamiento funerario sugiere que era una mujer importante para su comunidad. Hallaron una preponderancia inesperada de polen del grupo Chenopod, el cual incluye plantas como las espinacas y que hace flores pequeñas y amarillas. Se interpreta como una posible ofrenda floral que cubrió el cuerpo. Por los análisis de isótopos dentales se comprueba que tuvo una dieta variada, compuesta por carne de animales terrestres y acuáticos y vegetales.

Obres


Bibliografia

"¿Quién era y cómo vivía la Dama Roja de El Mirón?" en Noticias de la Universidad de Cantabria, 19/03/2022,

https://web.unican.es/noticias/Paginas/2015/abril/Quien-era-y-como-vivia-la-dama-roja-de-El-Miron.aspx

Innovaspain, 19/03/2022, https://www.innovaspain.com/diez-anos-hallazgo-dama-roja/

Cantabria. Europapress.es, 19/03/2022,

https://www.europapress.es/cantabria/noticia-dama-roja-miron-contribuye-definir-historia-genetica-humana-20160502165940.html

Nutcrackerman.com, 19/03/2022, https://nutcrackerman.com/2019/07/31/la-dama-roja-de-el-miron/

Newscientist.com, 19/03/2022, https://www.newscientist.com/article/mg22530134-200-red-lady-cave-burial-reveals-stone-age-secrets/?ignored=irrelevant#.VR8GQPmsWSo

Terraeantiquae.com, 19/03/2022, https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A346746

Patou-Mathis, Marylène (2021). El hombre prehistórico es también una mujer. Lumen.

Straus, Lawrence Guy; González Morales, Manuel R.; Carretero, Jose Miguel; Marín-Arroyo, Ana Belen (2015). «“The Red Lady of El Mirón”. Lower Magdalenian life and death in Oldest Dryas Cantabrian Spain: an overview». Journal of Archaeological Science. 'The Red Lady of El Mirón Cave': Lower Magdalenian Human Burial in Cantabrian, Spain, n.º 60, pp. 134-137.

Straus, Lawrence Guy; González Morales, Manuel R.  (2015). «The Magdalenian human burial of El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain): introduction, background, discovery and context». Journal of Archaeological Science. 'The Red Lady of El Mirón Cave': Lower Magdalenian Human Burial in Cantabrian, Spain, nº. 60, pp. 1-9.

Conferencia Museo Arqueológico Nacional: La vida de una mujer magdaleniense, 19/03/2022,  https://www.youtube.com/watch?v=68sSi3466uc

Cueva de El Mirón, diez años desde el descubrimiento. Universidad de Cantabria, 19/03/2022,  https://www.youtube.com/watch?v=gfE2sZeVp0k

Enfocament Didàctic

Para Geografía e Historia de 1.º ESO, su introducción visibiliza la presencia de mujeres relevantes en el Paleolítico Superior. También para tratar las disciplinas auxiliares de la arqueología: ADN, paleoantropología, análisis de isótopos dentales.

Es adecuado su tratamiento también en Biología en 1.º y/o 3.º ESO para abordar el estudio de las características anatómicas que caracterizan los esqueletos femeninos. Y en 4.º ESO para comprender mejor los fenotipos, genotipos y el ADN en general. 

Para Educación Plástica, visual y audiovisual, desde 1.º a 3.º de la ESO se puede trabajar el lenguaje visual como forma de comunicación y el desarrollo de la creatividad propia.

Documents