Reseña
Adquirió sus conocimientos en Mileto -en las ciudades jonias los niños y las niñas convivían en la escuela pública y compartían el aprendizaje en situación de igualdad-. Maestra de retórica, filósofa y logógrafa que consiguió rodearse de los más ilustres y reconocidos intelectuales de su época y contribuir de forma activa al florecimiento de la vida cultural en Atenas, así como se granjeó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas. Por su condición de extranjera, su supuesta influencia sobre Pericles y su vida de mujer libre e independiente, en cambio, fue atacada, ridiculizada y vilipendiada por los conservadores y por los cómicos.
Actividades
Inglés
-
Accused!
- España > Cultura Clásica > 1º ESO > Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica
-
Locations of the conflict (Peloponnesian War)
- España > Cultura Clásica > 3º ESO > Raíces clásicas del mundo actual. Marco geográfico de Grecia y Roma
-
The Peloponnesian War
- España > Cultura Clásica > 3º ESO > Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica
Español
Catalán
Justificaciones
- Maestra de retórica y filósofa.
- Logógrafa.
- Tuvo gran influencia en la vida cultural y política de la Atenas de Pericles.
Biografía
Filósofa, hija de Axíoco, nació en la culta y liberal ciudad jonia de Mileto, una de las ciudades griegas de Asia Menor, actualmente en tierras de Turquía. Su nombre significa «la bella bienvenida» y perteneció a una familia adinerada, lo que le permitió recibir una excelente educación.
Se desplazó a Atenas en torno al 450 a. C., donde, como maestra de retórica, filósofa y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política de la ciudad. Solo se tienen noticias fidedignas de su vida en el periodo comprendido entre su unión con Pericles, ca. 450-445 a. C., y la muerte de Lisicles, su segundo marido, en el 427. Estas noticias nos llegan de forma indirecta a través de los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte, Plutarco y otros autores, varones todos.
En los círculos sociales de Atenas se hacía notar por su retórica y por su brillante conversación. Su casa se convirtió en un centro intelectual y atrajo a los más prominentes escritores y pensadores, entre los que se incluía el filósofo Sócrates, que, según Platón, la consideraba su maestra de retórica -en el Menexeno, Sócrates manifiesta que su maestra combina la improvisación con la reutilización de discursos ya pronunciados y que componía los discursos de Pericles, especialmente la oración fúnebre reproducida por Tucídides en su Historia de la guerra del Peloponeso-.
Seguramente, fue su modo de vida el que le valió su consideración de hetera y directora de un burdel, probablemente un bulo extendido por los enemigos de Pericles y alimentado por los autores cómicos, en especial Aristófanes: como extranjera, Aspasia no estaba sujeta a las restricciones legales que tradicionalmente confinaban a las mujeres casadas al ámbito del gineceo, y, por tanto, podía participar en la vida pública de la ciudad; por otra parte, Pericles la trataba como una igual y no escondía sus muestras de cariño. Todo esto escandalizaba a los hombres «respetables», que convirtieron a Pericles en el objeto de sus críticas, atacándolo a través de Aspasia. También sus enemigos presuponían una fuerte influencia de Aspasia en los asuntos de estado: ella trataba directamente con el círculo de amistades de Pericles y con el mismo Sócrates, quien, por su influencia llegó a defender la igualdad entre hombres y mujeres. Según Plutarco, se creía que Aspasia había sido responsable de la Guerra de Samos y que Pericles había tomado la decisión de atacar influenciado o aconsejado por ella.
Antes del estallido de la Guerra del Peloponeso (431 a.C. - 404 a.C.), Pericles, algunos de sus socios más cercanos y Aspasia se enfrentaron a una serie de ataques personales y judiciales iniciados por estos enemigos políticos. Aspasia fue acusada de impiedad y de corromper a las mujeres de Atenas para satisfacer las perversiones de Pericles. El acusador fue el poeta cómico Hermipo. No obstante, todas estas acusaciones, probablemente, no fueron otra cosa que demandas sin fundamento, puesto que fue declarada inocente y Hermipo no fue castigado por un delito de infamia.
Obras
· Supuestamente, en calidad de logógrafa, fue la autora de los discursos de Pericles, especialmente del Discurso fúnebre.
Bibliografía
-González Suarez, Amalia (1997), Aspasia, Madrid: Ediciones del Orto
-Mayor Ferrandis, Mª Teresa (2011), «Aspasia de Mileto», Revista de Claseshistoria, art. Nº 184, (consultado el 31/10/2021) <Dialnet-AspasiaDeMileto-5168269.pdf >
-Platón, Menexeno, en Obras completas (1871), t. 2. Madrid: edición de Patricio de Azcárate, (consultado el 31/10/2021) <https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02151.pdf>
-Solana Dueso, José (1994), Aspasia de Mileto. Testimonios y discursos. Barcelona: Anthropos, (consultado el 31/10/2021) < Testimonios y discursos - Aspasia, Aspasia de Mileto - Google Libros>
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque
Continuidad del patrimonio cultural. Literatura (Retórica y Oratoria), arte y ciencia.
-Griego Bachillerato: Bloque La Antigua Grecia; Bloque Educación literaria.
-Historia 1º ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido a Grecia.
Documentos