Reseña
Considerada una de las fundadoras de la alquimia y una gran contribuidora a la ciencia práctica, gracias a la invención de importantes aparatos de laboratorio como el tribikos (alambique de tres brazos para el proceso de destilación) o el kerotakis (para calentar sustancias) así como el baño María, una de las operaciones de laboratorio más antiguas.
Aunque sus escritos no sobrevivieron al incendio de la biblioteca de Alejandría, parece ser que escribió diversos tratados sobre alquimia. Sus enseñanzas son citadas por Zósimo de Panápolis (s. IV) y por otros eruditos posteriores, algo que da testimonio de la importancia de sus aportaciones.
Actividades
Inglés
Español
Catalán
Justificaciones
- Química, alquimista e inventora.
- Gran contribuidora a la ciencia práctica y empírica.
- Introdujo el vidrio en el laboratorio de Química
- Inventó el “baño maría” o calor inducido y el “negro maría”, que sirve para impermeabilizar las paredes de las casas. Ambas contribuciones están en uso 1.800 años después.
- Inventó el kerotakis, el primer aparato hermético en la historia de la ciencia, antecesor del aparato con el que actualmente se halla el grafeno.
- Una de las grandes científicas de la Antigüedad, de mención obligatoria.
Biografía
También conocida como María la Judía o Miriam la Profetisa, fue una de las fundadoras y figuras clave del nacimiento de la alquimia, precursora de la química. Creadora de procedimientos e instrumental de laboratorio, sus invenciones se usaron durante milenios, e incluso se siguen usando hoy en día como el famoso 'baño María'.
Su figura histórica está oculta en las sombras, sin embargo resulta una científica indispensable para explicar el desarrollo de la ciencia en la antigüedad. Se cree que vivió en Alejandría entre los siglos I al III d.C., pero sus escritos no se han conservado en su forma original, aunque sí en citas y fragmentos incluidos en obras posteriores. Entre sus contribuciones se encuentra el “baño María”, instrumentos de destilación como el tribikos, una forma primitiva de alambique; el kerotakis, el más importante aparato que creó. Fue el primer aparato hermético que se construyó y ha tenido un constante desarrollo y mejora desde entonces, puesto que se ha seguido utilizando hasta nuestros días. El kerotakis es un aparato de reflujo usado para analizar y purificar metales así como para extraer aceites esenciales de plantas, como por ejemplo de rosas, para lo que fue utilizado durante toda la Edad Antigua y Media e incluso hasta el Renacimiento. En el siglo XIX fue modificado por el alemán Franz von Soxhlet, creando el extractor Soxhlet. En el siglo XX inspiró el aparato que sirve para fabricar las ultrafinas capas de grafeno. Su pervivencia es enorme, pero inversamente proporcional a su reconocimiento.
Usando este tipo de instrumental de laboratorio, María fue capaz de crear sustancias como el “negro María”, una mezcla de sulfuro de plomo y cobre usada como pigmento en pintura e impermeabilizante de muros. Su uso se extendió hasta el siglo XX. Se debe destacar que es la que introdujo el vidrio en el laboratorio de química. Ella fue la que comenzó a utilizar instrumentos de vidrio en el laboratorio. Otro de los fundamentales hallazgos de María fue su gran contribución a la ciencia empírica. Con ella se inicio la alquimia empírica, una corriente que solo duró 300 años, pero que contribuyó de forma sustantiva al desarrolló de la tradición científica de carácter experimental.
"El doctor germano francés Jean-Chrétien-Ferdinand Hœfer, famoso por obras sobre la historia de la ciencia, la acredita con uno de los descubrimientos más importantes en química: el del ácido clorhídrico.
Se asegura también que estudió los compuestos de azufre y que fue ella quien creó el proceso para fabricar sulfuro de plata, lo que los artistas llaman nielado, un compuesto negro mate a menudo utilizado para incrustaciones de metalistería.[...]
La alquimista dejó incluso instrucciones para construir su tribikos, detallando cómo hacer tubos de cobre partiendo de una plancha de metal y recomendando usar pasta de harina para sellarlos.
Aunque la revolución científica progresó de la alquimia a la química, los recipientes de vidrio y tubos de cobre continuaron utilizándose en el proceso de destilación. Posiblemente has bebido whisky producido con este milenario proceso." (BBC News)
Todas las grandes contribuciones de esta científica como el baño maría, el negro maría, el vidrio en el laboratorio, los instrumentos como el tribikos y sobre todo el kerotakis, además de su afán de comprobación empírica -algo que tardó siglos en volver a recuperarse- hacen de ella una de los grandes científicos de la antigüedad y una figura indispensable en el desarrollo de la ciencia. Por todo ello fue considerada como una de las grandes maestras de la química y la alquimia.
Aparece citada por Zósimo de Panópolis (s. IV), en el siglo VIII por un cronista de Bizancio y también en el s. IX por el árabe al-Nadim.
BBC News (2019) "Las creaciones de la madre de la alquimia, María la Profetisa, que se siguen usando 20 siglos después" <https://www.bbc.com/mundo/noticias-50764230>
Obras
Se sabe que escribió varios textos sobre alquimia, pero parece que no ha sobrevivido ninguno de ellos. Entre las obras suyas que se citan se encuentra
· Extractos hechos por un filósofo cristiano, también conocida como Diálogo de María y Aros.
Parece ser que se quemó en un incendio de la Biblioteca de Alejandría y no ha vuelto a aparecer. Conocemos esas obras porque aparecen citadas por varios autores -y alguna autora- de distintas épocas.
· Creación del kerotakis y el tribikos.
Enfoque Didáctico
Se puede trabajar en
Física y Química, cuando se inicia el laboratorio de química, con los cambios o las formulaciones químicas, entre otros temas.
Tecnologías, a través de sus propuestas como el kerotakis, el negro maría para impermeabilizar paredes, el tribikos para destilar o el uso del vidrio en el laboratorio.
Biología, con la extracción de plantas o la impermeabilización de casas.
Geografía e Historia cuando se aborda el desarrollo científico en la antigüedad.
Cultura Clásica, con la importancia cultural de Alejandría en esa época, presentando a María como uno de los ejemplos.
Orientación, utilizando la figura de María de Alejandría como referente de mujer de ciencias para mostrar la ciencia como ámbito femenino desde la antiguedad y contribuir a eliminar la brecha digital de género.
Documentos