Clasificación geográfica

América > Argentina

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX) > Antropología filosófica

Grupos por ámbito de dedicación

Activistas > Feministas (activistas)

Humanísticas > Antropólogas

Humanísticas > Musicólogas

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > español

Personaje
Fotografía

Rita Segato

Buenos Aires 14-08-1951

Periodo de actividad: Desde 1986 hasta Aún activa

Clasificación geográfica: América > Argentina

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX) > Antropología filosófica

Grupos por ámbito de dedicación

Activistas > Feministas (activistas)

Humanísticas > Antropólogas

Humanísticas > Musicólogas

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > español

Contexto de creación femenina

  • En 2018, fue la pensadora más influyente en los movimientos de mujeres de Argentina y Latinoamérica. 
  • Además de su investigación a nivel teórico, su activismo es un ejemplo de coherencia política. Sintetiza perfectamente en sus propuestas el nivel teórico y el práctico de la filosofía. 
  • Otras intelectuales que podemos poner en relación por contexto e intereses son:  
  • Colectivo Las Tesis: grupo feminista chileno, que creó el himno basado en las propuestas de Segato, “El violador eres tú”. Defienden que el violador es el Estado y no el individuo, y la violación no es un acto sexual sino de poder. (consultada 8/11/2021)https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/quienes-son-las-tesis-el-colectivo-feminista-que-creo-un-violador-en-tu-camino-439450 
  • Silvia Federici: desde el marxismo autónomo y el feminismo radical, en 2004 escribió su obra más emblemática Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva, en la que expresa su crítica a la teoría de la acumulación primitiva de Marx.  
  • Marcela Lagarde: política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología, representante del feminismo latinoamericano. Ha acuñado el término “feminicidio” para describir la situación en Ciudad Juárez, México. 
  • Hannah Arendt: filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía. Su libro Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal fue su obra más polémica y conocida. Sagato se refiere a ella en su obra La guerra contra las mujeres. 

Reseña

Antropóloga especialista en género, violencia, racismo y colonialismo, su tesis fundamental subraya que la violencia de género no es un acto sexual sino “crímenes del poder”; es decir, para Segato, la violación no se fundamenta en un deseo sexual descontrolado, sino en un acto de dominación sistémico, de ahí que sostenga que el violador es el Estado y no el individuo que ejecuta la acción. A lo que añade que hemos pasado de la clásica “violencia instrumental” a la “violencia expresiva” y a la “pedagogía de la crueldad”; ahora las mujeres son el “lienzo” para establecer los términos de la contienda. 

Actividades

Español

  • El violador eres tú.
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 1º ESO > Sociedad, justicia y democracia
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 2º ESO > Sociedad, justicia y democracia
  • Sólo sí es sí.
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 3º ESO > Sociedad, justicia y democracia
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 4º ESO > Sociedad, justicia y democracia

Justificaciones

  • En 2018, fue la pensadora más influyente en los movimientos de mujeres de Argentina y Latinoamérica.
  • Además de su investigación a nivel teórico, su activismo es un ejemplo de coherencia política. Sintetiza perfectamente en sus propuestas el nivel teórico y el práctico de la filosofía.
  • Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialismo.
  • Su continua presencia en los medios de comunicación la convierte en una eficaz divulgadora del concepto de “femigenocidio” como crimen de lesa humanidad que, por tanto, nunca prescribe.
  • Afirma que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales puesto que deben considerarse “crímenes del poder, de la dominación, de la punición” propios del patriarcado.
  • A raíz de sus investigaciones con presos por violación en las cárceles brasileñas, se ha convertido en una autoridad en materia penitenciaria, y es consultada en toda Latinoamérica, donde, entre otros, ha investigado los femicidios de Ciudad Juárez y la violencia contra las mujeres en El Salvador.

Biografía

Rita Segato nació en Buenos Aires en 1951 y se licenció en Antropología en 1974, especializándose en etnomusicología. Tras un periodo de ampliación de estudios musicales en Irlanda, inició su carrera como profesora en la Universidad de Brasilia, donde empezó a interesarse por la cuestión de la violencia contra las mujeres. Allí fue donde llevó a cabo sus estudios de campo en las cárceles de la capital brasileña, donde analizó los casos de varios presos encarcelados por violación. Posteriormente, ha investigado sobre los feminicidios de Ciudad Juárez. 

Para completar su biografía y su trayectoria filosófica, se puede ver el vídeo del Canal Encuentro: “Historias debidas VIII” en el siguiente enlace (consultada 8/11/2021): 

https://www.youtube.com/watch?v=kMP21R_MQ1c 

Obras

Español


Una selección específica para secundaria debería estar enfocada principalmente a sus entrevistas recientes, por ejemplo:

            https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1953225

            https://www.todostuslibros.com/autor/rita-laura-segato

Bibliografía

  • García Rubio, Irene (entrev.) (2017). "Todas las revoluciones han sido hechas por barbudos" (entrevista con Rita Segato), en Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, pp. 41-44.
  • Aritz Tutor, Anton (2016). “Rita Segato y la abertura decolonial”, en Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 21.
  • Cremona, Florencia (2014). «Para una feminista, su principal interlocutora es siempre otra mujer» (Conversaciones con Rita Segato), en Oficios Terrestres, (Ejemplar dedicado a: Modos de pensar latinoamericanos), pp. 23-29.
  • En Museo Malba, la conferencia “Feminismos: debates pendientes” (consultada 8/11/2021): https://youtu.be/rR2J9W47rhA
  • Entrevista en la Universidad Nacional de Cuyo (consultada 8/11/2021): https://youtu.be/WPvKS1s1Yj8

Enfoque Didáctico

Su estudio puede enfocarse hacia la asignatura de Educación en valores cívicos y éticos: Autoconocimiento y autonomía moral. Sociedad, justicia y democracia.

Historia: La descolonización.

Documentos