Desobediencia civil: el activismo de Rosa Parks.
Personajes:
Tema: Los fundamentos éticos del derecho y la DUDH.
Competencias
Competencia en Comunicación Lingüística
Competencia Digital
Competencia Personal, social y de aprender a aprender
Competencia Ciudadana
Competencia en conciencia y expresiones culturales
Materias y cursos por Sistema Educativo
España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 3º ESO > Sociedad, justicia y democracia
Enunciado
Observaciones y contexto
Información sobre Rosa Parks que el profesorado puede presentar o utilizar como material teórico:
Rosa Parks fue una reconocida activista afroamericana, figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. El 1 de diciembre de 1955 volvía a casa del trabajo en autobús, sentada en los asientos del medio. Cuando un joven blanco subió, el conductor les ordenó a ella y a otros tres hombres negros que cedieran sus asientos. Según las leyes segregacionistas de Jim Crow, vigentes en aquellos momentos en Alabama (Estados Unidos), las personas negras solo podían utilizar aquellos asientos, mientras ningún blanco lo requiriera. Los otros se levantaron, ella se negó, según su propio testimonio, porque “estaba cansada y el joven ni siquiera le había pedido el asiento”. Ante su negativa a cumplir con la legalidad, el conductor del autobús llamó a las autoridades, quienes la llevaron arrestada. Parks fue encarcelada por perturbar el orden y multaba con un cargo de 14 dólares. Otras mujeres antes que ella, fueron encarceladas por la misma causa (Claudette Colvin, el 2 de marzo del mismo año, Irene Morgan diez años antes e Ida B. Wells 71 años antes), pero la desobediencia de Parks sería la que iniciaría todo un movimiento de lucha por el reconocimiento de los derechos civiles.
En respuesta al acto de rebeldía contra la ley de Parks, Martin Luther King, organizó la protesta contra los autobuses públicos de Montgomery. Durante 382 días mantuvo un pulso entre la comunidad negra de Montgomery, Alabama (Estados Unidos) y la empresa de autobuses de la ciudad. Ninguna persona negra cogía el autobús. Se coordinaron los coches particulares para llevar a la gente a su trabajo. Otras personas caminaban varios kilómetros cada día, lo cual desgastaba sus zapatos, razón por la cual se coordinaron colectas de calzado para poder abastecerles y continuar con el boicot. Finalmente, la empresa, afectada por el impacto económico de la acción, cedió y eliminó la segregación racial en el transporte público. Este sería el primer paso hacia la eliminación completa de las leyes segregacionistas en el país.
Las primeras preguntas del cuestionario pueden convertirse en exposiciones orales que el alumnado puede llevar a cabo. Otra variante sobre la actividad puede ser utilizar el cuestionario como guía para un debate.
Aunque Parks se ha convertido en el icono reconocible de esta lucha por los derechos civiles, otras mujeres antes que ella fueron encarceladas por la misma causa (Claudette Colvin, el 2 de marzo del mismo año, Irene Morgan diez años antes e Ida B. Wells 71 años antes.)
Fueron precursoras de Parks y del movimiento por los derechos civiles de la comunidad negra Elizabeth Key en el s. XVII y Henrietta Purvis, Ida B. Wells y Sojourner Truth en el s.XIX. Coetáneas de Parks en Estados Unidos, Claudette Colvin e Irene Morgan; así mismo, continuarán el activismo por los derechos de los afroamericanos siendo herederas de este movimiento: Tarana Burke, Alicia Garza, Opal Tometi y Patrisse Cullors.
Descripción
Lectura comprensiva de un resumen sobre la acción de Rosa Parks que tuvo como consecuencia la iniciación de las protestas en Montgomery contra las leyes segregacionistas raciales. Cuestionario, análisis y comentario posterior. Los objetivos que busca la actividad son dar a conocer un ejemplo paradigmático de la desobediencia civil, a la vez que aproximar al alumnado una figura emblemática como es Rosa Parks.