Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Actividad

Acabemos con la pandemia de SIDA

Personajes:

Tema: ITS

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Biología y Geología > 1º ESO > Hábitos saludables

España > Biología y Geología > 3º ESO > Hábitos saludables

Enunciado

Observaciones y contexto

Hay una larga tradición de mujeres a lo largo de la historia, con conocimientos extraordinarios sobre el poder curativo de las plantas y los usos medicinales de las mismas, y eran ellas las que aportaban los primeros cuidados farmacéuticos, higiénicos y médicos. Ahí están figuras como Hildegarda de Bingen, abadesa del siglo XII que, entre otros muchos textos, escribió “Causas y soluciones”, un texto médico con recomendaciones y usos medicinales para diferentes enfermedades. En España, a pesar de las dificultades de las mujeres para acceder a la Universidad (Concepción Arenal, en 1841, acudía a la Facultad de Derecho vestida de hombre, para poder asistir la clase), se tienen datos mujeres licenciadas en farmacia desde el siglo XIX. En la década de los años 30, la cuota femenina en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, llegó a alcanzar el 25% de la colegiación total. Ahí estaban Josefa Bonald (Madrid, 1893), que registró catorce medicamentos, entre 1923 y 1935, o Rosa Martín de Antonio (Guadalajara, 1891), afiliada al partido republicano y exiliada a Venezuela durante la guerra civil. Teresa Gonzalo Lázaro, pertenece a una nueva generación de farmacéuticas, que, como muchas de sus antecesoras, ha conseguido desarrollar una sustancia, un gel, de gran interés para la salud de las mujeres, ya que previene el contagio del VIH.
 

 

Descripción

-Actividad de debate sobre el VIH y su incidencia global. Hay una imagen y un pequeño texto, y se presentan unas sugerencias de preguntas y respuestas para debate.  
-Es interesante trabajar no solo el aspecto biológico de la enfermedad tratada, sino también el aspecto social del tema, y de la iniciativa presentada por Teresa González. 
-Esta actividad tiene varios objetivos: entender las implicaciones sociales de la pandemia de SIDA, dentro del contexto biológico y su método de transmisión; asimilar la forma habitual de protección contra la enfermedad, la implicación social y de género que esta forma tiene, y comprender las implicaciones sociales que tiene la forma de protección descubierta por Teresa Gonzalo Lázaro. 

Observaciones:

-La actividad está pensada para hacerse de forma oral, para ir generando el debate y reflexión en nuestro alumnado. 
-Es una actividad abierta, donde según necesidades podemos ir orientando el debate hacia diferentes aspectos de los planteados en las preguntas iniciales. 

Respuesta

Documentos