Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

Marión y la aventura de buscar trabajo

Personatges:

Tema: El texto narrativo

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Llengua Castellana i Literatura > 3r ESO > Comunicació

Espanya > Llengua Castellana i Literatura > 4t ESO > Comunicació

Enunciat

Observacions i context

Se estudia en la materia de Lengua castellana y Literatura. 

También puede relacionarse con la materia de Historia dentro del contexto franquista, al tratarse aspectos relacionados con la imagen estereotipada de la mujer que se ofrece en muchas obras. 

Comentarios para el ejercicio 4 a: puede abordarse el pasaje que continúa de la novela, en el que tiene lugar el encuentro de Marión con el abogado para tratar de ocupar el puesto de taquígrafa y cómo a este, en lugar de preocuparse de su experiencia en el sector, solo le atraen cualidades que entiende que debe poseer toda mujer para hacerle la jornada agradable, más allá de la profesionalidad. Es decir, se muestra en la obra el sexismo que existía en la época en relación con esta profesión y que llega a incomodar a la protagonista, la cual soporta estas actitudes machistas con tal de obtener el empleo. En consecuencia, la autora era conocedora de estas situaciones que se producían en relación con la mujer y el mundo laboral. La lectura del pasaje puede ayudar al debate que las preguntas pueden originar, con vistas a fomentar, en todo momento, valores como el respeto y la igualdad entre los sexos. Esta es la continuación: 

–¡Veo… que es usted una joya! –pronunció [el abogado] al fin con acariciadora sonrisa. 

–No digo tanto –murmuré sin querer comprender el velado piropo–. Pero, para lo que usted necesita, creo servir. 

–¿Y cómo sabe usted lo que yo necesito? –preguntó ligeramente burlón. 

–Una taquígrafa –respondí ruborizada, pero sin darme por vencida–. Mi obligación será escribir al dictado, supongo…, y diferentes conversaciones… 

–Me gusta usted, criatura, me gusta usted… La juzgo una muchachita muy dispuesta… ¡Me gusta usted! […] Me agradan las muchachitas alegres… divertidas… Pero siéntese, señorita, siéntese… Todavía no es usted mi subordinada. 

Le obedecí. Debía ser amable, por lo menos, en aquel momento, si no quería perder la colocación […]. 

–¿Ha prestado usted servicios en alguna otra oficina? 

–No…, no, señor… 

–Mejor. Yo pienso de distinto modo que mis colegas. Prefiero una muchacha inexperta a una oficinista maleada. 

Linares Becerra, Concha (1933). Por qué me casé con él... Barcelona: Juventud, col. “La Novela Rosa”, p. 39. 

Comentarios para el ejercicio 4 b: las tarjetas que contienen los anuncios podrán ir con la estructura de la pasiva refleja, que aparece como contenido gramatical en el curso. Por ello, si aún no lo han visto, puede ser un buen momento para introducirlas, o, si ya se ha tratado, para repasarlas. Los anuncios serán sobre situaciones actuales en las que no existan desigualdades de ningún tipo. 

Concha Linares Becerra, junto con Carmen de Icaza,  fueron las autoras más representativas de la literatura popular en España durante la posguerra. Asimismo, fue comparada con la novelista inglesa Berta Ruck, aunque no le gustaba que su literatura fuese identificada con un estilo ligero propio del género rosáceo. Sin embargo, acabó aceptando que fuese así por haber escogido para relatar el lado estético de la vida y no su versión amarga. 

Coincidió en la manera de escribir y en el período de publicación  con otras autoras como Carmen de Icaza, considerada la escritora más importante del género, Luisa Linares Becerra, María Mercedes Ortoll, Rosa María Aranda, Julia Maura, Josefina de la Torre, Mercedes Ballesteros o Mercedes Formica, en aquellas obras que seguían el esquema de la novela rosa o romántica.  

Descripció

A partir de un fragmento de la novela Por qué me casé con él... (1933), de Concha Linares Becerra (1910-2009), se presentan actividades con las que se pretende: 

  • Leer, comprender e interpretar un texto narrativo. 
  • Conocer y distinguir los rasgos de la narración. 
  • Redactar textos narrativos aplicando correctamente sus elementos. 
  • Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. 

Resposta

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos