Observacions i context
Hildegarda recibió una fuerte influencia de su maestra, la anacoreta Jutta de Sponheim, y a su vez transmitió un modelo similar de tutoría y liderazgo a sus discípulas, entre ellas la noble Ricardis de Stade.
<<A Hildegarda von Bingen y su coetánea Isabel de Schönau, grandes místicas del siglo XII, las siguieron las místicas beguinas María de Oignies, Hadewijch de Amberes, Matilde de Magdeburgo y las extraordinarias monjas de Helfta, cuyo misticismo tuvo su auge a finales del siglo XIII. El siglo XIV trajo la aparición del misticismo femenino en Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia. Con la expansión de la caza de brujas y el comienzo de la Reforma hubo una brusca caída en el número de mujeres santas, seguida por un constante declive.>>
(Lerner, Gerda (2019). La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870 (1993). Pamplona: Ed. Katakrak. pág. 12).
Cristina de Markyate (mística anglosajona del siglo XII), María de Oigníes, Margareta y Christina de Ebner, Brígida de Suecia (siglo XIV), su hija Santa Catalina de Suecia… Son solo algunas de la larga lista de místicas que han destacado a lo largo de la Edad Media.
A Hildegarda von Bingen se la puede considerar también un precedente de futuras grandes místicas como Santa Catalina de Siena o Santa Teresa de Ávila.
Otras contemporáneas suyas son Eloísa de Paracleto, Herrada de Landsberg, María de Francia (la escritora de los Lais), Hafsa ar Rakuniyya y Nazhum ibn Al Qalai (poetas andalusíes), Condesa de Dia y las trovadoras, Anna Comnena, princesa bizantina autora de la Alexiada, Trótula de Salerno, la gran científica medieval, Elisava, la bordadora, Leonor de Aquitania, la gran reina, Claricia, ilustradora o Gusa de Weissfauen, iluminadora de manuscritos, entre otras.
Hildegarda deja influencia entre las monjas benedictinas de Gerona, que tejen el Tapiz de la creación, inspiradas en las ideas de Hildegarda. La música le debe ser precursora de la ópera a partir de su Ordo Virtutem; deja una innegable influencia en la farmacia, la botánica y en la mística.
Descripció
Ejercicio de escucha y análisis auditivo de un canto monódico medieval. Análisis de las características relativas a este género y contextualización de la pieza en la Edad Media.
Esta actividad puede ejemplificar en la ESO el canto monódico religioso medieval, aunque no forma parte del acervo común gregoriano, ya que solo se cantó en el monasterio de Hildegarda. Es paradigmático en cuanto a sus características, con la particularidad de que su autora es conocida, mientras que los autores de canto gregoriano son anónimos, en su mayoría:
- ritmo libre
- en latín (aunque la pieza que nos ocupa
- importancia del número 3
- a cappella, sin acompañamiento instrumental
- monódico, a una sola voz
- colectivo (insistir en que en los monasterios había coro de monjes y en los conventos, de monjas).
La audición podría servirnos como ejemplo para explicar la textura monódica y los términos “a cappella” y “coro de voces blancas”.
Situación de aprendizaje: Escucha activa e identificación de elementos musicales.
Situación de aprendizaje: Debate y redacción de conclusiones en estructura cooperativas.
Resposta
Documents
Aquesta fitxa no té documents annexos