Personaje
Busto

Octavia

(la Menor)

Nola, 64 a. e. c. — Roma, 11 a. e. c.  

Periodo de actividad: 49 a. e. c. — 11 a. e. c.

Clasificación geográfica: Europa > Italia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura romana > Imperio

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Emperatrices / Reinas / Nobles

Contexto de creación femenina

La sociedad patriarcal romana privaba a las matronas de los derechos otorgados a los hombres, excluyéndolas de la política, la religión o la guerra. Su espacio quedaba reducido al ámbito doméstico (crianza de los hijos y administración del hogar familiar). Eran utilizadas, como objetos de intercambio, en matrimonios concertados. 

 Al final de la República son los intereses políticos los que priman a la hora de concertar las uniones matrimoniales. Véanse, por ejemplo, los matrimonios de Julio César y Cornelia Cinna, el de Pompeyo y Julia Caesaris o el de Marco Antonio y Octavia. Esta política matrimonial la sabrán aprovechar bien las mujeres para beneficio propio, el de sus maridos o para el de sus descendientes. Tenemos ejemplos de mujeres audaces controlando los asuntos de los hombres: Hortensia dirigió un discurso en el foro en favor de las mujeres de su clase; Fulvia, esposa de Marco Antonio, fue capaz de reclutar un ejército con sus propios medios; Servilia, Julia, Mucia, o la propia Octavia intervinieron en las negociaciones de varios pactos políticos durante los Triunviratos, etc.

 Las actuaciones de estas mujeres ponen de relieve que esta época tan conflictiva para Roma favoreció la emancipación de las mismas. Esta emancipación será imparable, si tenemos en cuenta el papel público cada vez más importante que ejercieron las emperatrices de la dinastía Julio-Claudia. Algo que inició Octavia y se consolidó con su cuñada Livia. Mesalina, Agripina y Popea fueron auténticos emperadores a la sombra de sus maridos.

Reseña

Octavia, mujer educada de enorme inteligencia y un olfato político excepcional, fue una de las mujeres más admiradas de Roma. En los acontecimientos de los últimos años de la República, desempeñó un papel notable en las alianzas entre las figuras políticas del momento. Su unión con Marco Antonio propició el acercamiento entre éste y su hermano Octavio, los triunviros rivales a los que intentó conciliar sin éxito. Tras la muerte de Marco Antonio fue un gran apoyo político para su hermano, convirtiéndose en modelo de los valores tradicionales del Estado romano y ejemplo para las demás mujeres. 

Actividades

Justificaciones

  • Admirada y respetada en su tiempo por encarnar los valores de la noble matrona, de moral intachable y dedicada a su familia.
  • Ejerció el papel de conciliadora entre los dirigentes políticos en momentos cruciales para la República (Segundo Triunvirato).
  • Tuvo gran influencia y protagonismo en el Principado sirviendo de manera fiel y eficaz a los intereses de su hermano. Su efigie apareció acuñada en monedas y fue representada en estatuas expuestas en lugares públicos.
  • Impulsora de obras públicas para la reconstrucción de Roma, construyó el Pórtico de Octavia.

Biografía

[…] En el año 64 a. C. nació Octavia. Su padre, Gayo Octavio Turino, fue el primer senador de su familia. Su madre, Atia, era hija de Julia, hermana de Julio César. En los acontecimientos de los últimos años de la República, Octavia desempeñó un papel notable en las alianzas entre las figuras políticas del momento, que se reforzaban o rompían a través de matrimonios y divorcios. Octavia, siendo muy joven, se casó en el año 54 a. C. con Gayo Claudio Marcelo, cónsul del año 53 a. C. Tuvieron dos hijas, Marcela la Mayor y Marcela la Menor, y un hijo, Marcelo. Su marido murió en el año 40 a. C., dejándola viuda en un momento crucial ante la creciente rivalidad entre Marco Antonio y Octavio. Esta muerte, junto con la de Fulvia, acaecida en el mismo año, facilitó la unión entre Marco Antonio y Octavia, propiciando el acercamiento entre los triunviros. […] Marco Antonio fue el padre de sus hijas Antonia la Mayor y Antonia la Menor, nacida póstuma. En estas fechas, concretamente en el año 35 a. C., Octavia recibió privilegios extraordinarios, como su cuñada Livia, manifestación del reconocimiento a su labor. Entre estos, destacan la concesión de la sacrosanctitas o la inviolabilidad de los magistrados, el liberarse del tutor masculino, recibir estatuas o grabar su imagen en las monedas. Además, intentó conciliar a sus parientes masculinos. De hecho, a pesar de la relación conocida entre Marco Antonio y Cleopatra, Octavia solo abandonó la casa conyugal cuando él pidió el divorcio, lo que motivó la última guerra civil del año 31 a. C., que acabó con la victoria de Octavio en Accio. La desaparición de Marco Antonio la convirtió ya claramente en la aliada y gran apoyo político de su hermano, ahora ya único gobernante del Estado romano. Octavia no volvió a casarse y optó por ocuparse de su descendencia y de la que tuvo su marido con Fulvia y Cleopatra. Sobre todo, le importaba el futuro de Marcelo, pieza fundamental en el sistema dinástico de Augusto, que se casó con su prima Julia, sellando una unión que garantizaría la estirpe de Augusto. Marcelo falleció prematuramente en el año 23 a. C. y Octavia nunca se recuperó de esta pérdida. Murió en el año 11 a. C., siendo enterrada en el Mausoleo de Augusto, poderoso símbolo de su poder dinástico. A su muerte se le ofreció un funeral público con honores nunca tributados antes a una mujer, incluso los senadores guardaron luto. Este hecho sentó las bases y marcó el inicio del papel público de las mujeres imperiales.  

Rosa María Cid López. 250 mujeres de la Antigua Roma, ed. Pilar Pavón, Sevilla, pp. 93,94.

 

Obras


Bibliografía

Cid López, Rosa María (2022). “Octavia”, 250 mujeres de la Antigua Roma, ed. Pilar Pavón, Sevilla, pp. 93, 94.

Cid López, Rosa María (2016). “Octavia, la noble matrona de la domus de Augusto”, Mujeres en tiempos de Augusto. Realidad social e imposición legal, eds. Rodríguez López, R., Bravo Bosch, Mª José. Valencia, pp. 307-331.

Cid López, Rosa María (2018). ”Mujeres y acción política en la República tardía: las conspiradoras. Imágenes nuevas de viejas prácticas femeninas”. Lo viejo y lo nuevo en las sociedades antiguas: homenaje a Alberto Prieto, XXXVI Coloquio del GIREA, pp. 619-641.
López Gómez, Helena (2022). ”Las funciones institucionales de las mujeres de la familia de Augusto: Octavia, Livia y Julia”, Lucentum, 41, pp. 231-246.

Oya García, Goretti (2017). "Livia y Octavia dos primeras damas del imperio romano”, Mujeres que hacen historia, Vol. 2, pp. 229-242, Universidad del País Vasco.

Pavón Pilar (dir.), (2022). “Exposición Virtual: 250 mujeres de la antigua Roma” en Conditio feminae I: Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio Romano. Universidad de Sevilla, (consultado el 22/11/2022), <https://grupo.us.es/conditiofeminae/index.php/2022/03/03/56-octavia/>

 

 

 

Enfoque Didáctico

 -CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana.

-Latín 4 ESO: Bloque El presente de la civilización latina.                  

-Latín Bachillerato: Bloque La antigua Roma.

-Historia 1 ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido a Roma.

       

Documentos