Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

¿Qué se canta en el convento?

Characters:

Theme: Música en la Edad Media

Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Music > 1st ESO > Listening and perception

Spain > Music > 2nd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 3rd ESO > Listening and perception

Enunciation

Observations and context

Hildegarda recibió una fuerte influencia de su maestra, la anacoreta Jutta de Sponheim, y a su vez transmitió un modelo similar de tutoría y liderazgo a sus discípulas, entre ellas la noble Ricardis de Stade. El estilo de Hildegarda se considera como un “Unicum” por la originalidad de su música que no se ajustaba a la austeridad de la regla cisterciense, tanto por la profusión de melismas, la amplitud de la tesitura, así como el empleo de notas alteradas. Su marca característica es el uso frecuente de intervalos de 5ª.

“A Hildegarda von Bingen y su coetánea Isabel de Schönau, grandes místicas del siglo XII, las siguieron las místicas beguinas María de Oignies, Hadewijch de Amberes, Matilde de Magdeburgo y las extraordinarias monjas de Helfta, cuyo misticismo tuvo su auge a finales del siglo XIII. El siglo XIV trajo la aparición del misticismo femenino en Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia. Con la expansión de la caza de brujas y el comienzo de la Reforma hubo una brusca caída en el número de mujeres santas, seguida por un constante declive”, según señalaba Gerda Lener[1]

Cristina de Markyate (mística anglosajona del siglo XII), María de Oigníes, Margareta y Christina de Ebner, Brígida de Suecia (siglo XIV), su hija Santa Catalina de Suecia… Son solo algunas de la larga lista de místicas que han destacado a lo largo de la Edad Media.

A Hildegarda von Bingen se la puede considerar también una precedente de futuras grandes místicas como Santa Catalina de Siena o Santa Teresa de Ávila.

Otras contemporáneas suyas son Eloísa de Paracleto, Herrada de Landsberg, María de Francia (la escritora de los Lais), Hafsa ar Rakuniyya y Nazhum ibn Al Qalai (poetas andalusíes), Condesa de Dia y las trovadoras, Anna Comnena, princesa bizantina autora de la Alexiada, Trótula de Salerno, la gran científica medieval, Elisava, la bordadora, Leonor de Aquitania, la gran reina, Claricia, ilustradora o Gusa de Weissfauen, iluminadora de manuscritos, entre otras. En la península Ibérica encontramos a María González de Agüero, abadesa del Real Monasterio de Las Huelgas, en el siglo XIV.

Hildegarda deja influencia entre las monjas benedictinas de Gerona, que tejen el Tapiz de la creación, inspiradas en las ideas de Hildegarda. La música le debe ser precursora de la ópera a partir de su Ordo Virtutem; deja una innegable influencia en la farmacia, la botánica y en la mística.

 


[1] Gerda Lerner: “La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870”, Ed. Katakrak, Pamplona, 1993 (2019). pág. 121.

Description

Ejercicio de escucha y análisis auditivo de un canto monódico medieval. Tipos de canto y contextualización de la pieza en la Edad Media.

La metodología utilizada para esta actividad es el Puzle de Aronson (aprendizaje cooperativo). Aunque está abierta a otro tipo de estructuras: también se podrían resolver todas las preguntas por parejas con la técnica de la “Sabia y la Escriba”. En caso de escoger el puzle, habría que hacer cuatro copias de la imagen de las piezas para que cada estudiante tuviera una pieza para resolver.

Esta actividad nos puede ejemplificar en la ESO el canto monódico religioso medieval, aunque no forma parte del acervo común gregoriano, ya que sólo se cantó en el monasterio de Hildegarda. En este punto hay que explicar al alumnado que hubo comunidades religiosas masculinas y también femeninas, donde la monja cantora no solo se ocupaba de enseñar música a las novicias, sino que también componía y se encargaba de preparar al coro.

Además, en este ejercicio de análisis auditivo trabajaremos los tres estilos de canto monódico:

-       melismático

-       neumático 

-       silábico

Nos servirá para señalar la importancia del canto como pilar fundamental en la liturgia medieval. Se puede contextualizar junto con el tema de los oficios religiosos y, en concreto, de la misa y su estructura.

La partitura también podría servirnos como ejemplo para explicar la escritura medieval, el tetragrama, los neumas y las claves de lectura.

 

 

Answer

Documents