Destaca por su investigación en torno a la Alfabetización Motriz. Contemporáneas: Otras científicas que han investigado la misma temática son la Dra. Lisa Barnett y su equipo de trabajo de la Deakin University.

Margaret Whitehead
Desconocido Fecha desconocida
Periodo de actividad: Desde c. 2001 hasta Aún activa
Clasificación geográfica: Europa > Reino Unido
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea
Grupos por ámbito de dedicación
Científicas
Contexto de creación femenina
Reseña
Margaret Whitehead es profesora adjunta de la Universidad de Canberra (Australia), profesora visitante de la Universidad de Bedfordshire y presidenta de la IPLA (por sus siglas en inglés: International Physical Literacy Association).
En 1993 propuso el concepto de Alfabetización Motriz en el Congreso de la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para Niñas y Mujeres en Melbourne (Australia), momento a partir del cual se empezó a desarrollar y popularizar. Hasta la actualidad ha promovido la Alfabetización Motriz, ha publicado seis libros y ha escrito diversos artículos científicos.
Justificaciones
Biografía
Margaret Whitehead es profesora adjunta de la Universidad de Canberra (Australia), profesora visitante de la Universidad de Bedfordshire y presidenta de la IPLA (por sus siglas en inglés: International Physical Literacy Association). Propone el concepto de Alfabetización Motriz, que pone sobre relieve la importancia de aspectos individuales y colectivos -tales como la imagen corporal, la práctica de actividad física, la motivación o el ambiente, entre otros aspectos- que, de forma interrelacionada, influyen en la salud del alumnado de Educación Física.
Para ella, la experiencia del alumnado parte del movimiento, la aventura, la interacción con los otros, poniendo énfasis en la motivación del alumnado hacia la práctica de actividad física, el autoconcepto y la competencia motriz. Entonces, una acción como golpear una pelota se convierte en un acto físico, donde el alumnado puede expresar y sentir plenamente la alegría de ese movimiento. De esa manera, dice Whitehead, querrán volver a realizar dicha actividad y estarán motivados/as hacia la misma. Proporcionar una variedad de experiencias físicas al alumnado, promueve su competencia motriz y les ayuda a comprender mejor el mundo. Todo ello, donde el alumnado se sienta capaz de realizar las actividades que se le proponen. Todos pueden beneficiarse al progresar en su viaje de alfabetización motriz. Y nunca es demasiado tarde para empezar.
Obras
Whitehead, Margaret. (2001) The concept of physical literacy. European Journal of Physical Education, n.º6(2), pp. 127-138.
Whitehead, Margaret (Ed.). (2010). “Physical literacy: Throughout the lifecourse”. Routledge.
Whitehead, Margaret (Ed.). (2019). “Physical literacy across the world”. Routledge.
Bibliografía
Turner, Jaqueline (2013). “Margaret Whitehead on physical literacy, the term she invented”, 16/1/2022, <https://activeforlife.com/margaret-whitehead-interview/>
SAI LNCPE (2020). “International Experts Talk - Physical Literacy Prof. Margaret Whitehead”, 16/1/2022, <https://www.youtube.com/watch?v=YPu2Wx0gK4A>
Enfoque Didáctico
Se puede trabajar en Educación Física dentro del bloque de contenidos de actividad física y salud, en 1º ESO.