Competències

Competència Matemàtica, en ciència, tecnologia i enginyeria

Activitat

Las fuerzas gravitatorias

Personatges:

Tema: Fenómenos gravitatorios/Ley de la gravitación universal

Competències

Competència Matemàtica, en ciència, tecnologia i enginyeria

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Física i Química > 3r ESO > La interacció

Espanya > Física i Química > 4t ESO > La interacció

Enunciat

Observacions i context

Contexto de creación femenina:

A lo largo de la historia podemos encontrar muchas mujeres que han dedicado su vida a la astronomía, contribuyendo con importantes aportaciones. Anteriores a Nicole encontramos a: Enhedduanna (c 2285 AC) considerada la primera astrónoma de la historia, Hipatia (c. 370 - c. 416), Sophia Brahe (1556-1643), Maria Cunitz (1610-1664), María Winkelmann Kirsch (1670-1720). Contemporáneas encontramos a Margaretha Kirch (1703-1744), Caroline Herschel (1750-1848), Émilie du Châtelet (1706-1749). 

Algunos referentes importantes son: la francesa Amelie Harlay de Lalande (1768-1832) que realizó un catálogo con 50.000 estrellas que fue publicado en L'Histoire céleste française, la estadounidense Maria Mitchell (1818-1889) que trabajó como astrónoma profesional y profesora, Mary Adela Blagg (1858-1944) que fue especialista en geografía lunar, Jocelyn Bell Burnell (1943- ) que descubrió el púlsar, Vera Rubin (1928-2016), una científica pionera y genial, que con sus investigaciones logró convencer a la comunidad científica de la existencia de la materia oscura.

Mención especial merece el grupo de “Computadoras de Harvard”, un equipo de mujeres contratadas por Edward Charles Pickering (1846-1919), el director del Harvard Observatory entre1877 y 1919, para procesar datos de estrellas que supuso significativos avances en la clasificación de datos astronómicos, y que la comunidad científica llamaba despectivamente el "Harén de Pickering". Entre 1885 y 1927, el observatorio empleó cerca de 80 mujeres para estudiar fotografías en vidrio de las estrellas. Descubrieron galaxias y nebulosas, y crearon métodos para medir distancias en el espacio, entre otras contribuciones. Entre estas mujeres se encontraban Williamina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) , Henrietta Swan Leavitt (1868-1921), Antonia Maury (1866-1952) y Cecilia Payne (1900-1979) .

Cecilia Payne, propuso por primera vez en su tesis, Stellar Atmospheres (1925), que las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio, una afirmación revolucionaria en esa época.

Otro grupo importante de mujeres calculadoras astronómicas fueron las matemáticas e ingenieras afroestadounidenses que ayudaron a la agencia espacial de EE.UU. a concretar proyectos de la envergadura de las misiones Apolo o Mercurio.

Contemporáneas de Nicole, también se han de mencionar a una de las principales mujeres científicas del Siglo de las Luces: Marie-Anne Pierrette Paulze (1758-1836),  a la escritora, traductora y anatomista francesa Geneviève Thiroux d’Arconville(1720-1805)  que estudió la putrefacción y la conservación de alimento, a Claudine Picardet (1735‑1820), a la matemática Marie-Sophie Germain (1776‑1831) y a la anatomista Marie Catherine Biheron (1719-1795). 

Descripció

Se trata de calcular la intensidad de la fuerza gravitatoria y comprender que se trata de una interacción. Actúa sobre los dos cuerpos. Además, relacionar la fuerza de la gravedad con las masas de los cuerpos y las distancia que los separa. Reconocer la fuerza gravitatoria como responsable de los movimientos orbitales.

Resposta

Documents