Types of works

Text

Genres

Literature > Didactic or educational literature > Essay

Socio-cultural movements

Early modern period > Humanism

Early modern period > Querelle des femmes

Early modern period > Renaissance

Work

La Ciudad de las Damas

Date of production: 1405

Types of works

Text

Genres

Literature > Didactic or educational literature > Essay

Socio-cultural movements

Early modern period > Humanism

Early modern period > Querelle des femmes

Early modern period > Renaissance

Works

Sentada un día en mi cuarto de estudio, rodeada toda mi persona de los libros más dispares, según tengo costumbre, ya que el estudio de las artes liberales es un hábito que rige mi vida, me encontraba con la mente algo cansaba, después de haber reflexionado sobre las ideas de varios autores. Levanté la mirada del texto y decidí abandonar los libros difíciles para entretenerme con la lectura de algún poeta. Estando en esa disposición de ánimo, cayó en mis manos cierto extraño opúsculo, que no era mío, sino que alguien me lo había presentado. Lo abrí entonces y vi que tenía como título “Las lamentaciones de Mateolo”. Me hizo sonreír, porque, pese a no haberlo leído, sabía que ese libro tenía fama de discutir sobre el respeto hacia las mujeres. Pensé que ojear sus páginas podría divertirme un poco, ... (…)  

Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual que ellos pues aunque en tanto que mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más débil y menos hábil para hacer algunas cosas, tanto más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican. Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas. Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio. Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro. 

De Pizán, Christine (1995/2001/2004) La Ciudad de las Damas. Madrid: Siruela. Libro I, Capítulo 1. (revisado 9/03/2022) Ediciones Siruela, Laciudaddamas.pdf (siruela.com)  

Information about the work and context of creation

En palabras de María-José Lemarchand (editora y traductora de la edición de Siruela de 2013 y 2018), La Ciudad de las Damas es un texto en el que la autora afirma de manera clara su principal objetivo: la circulación de sus obras. Y estamos hablando de manuscritos, en general, autógrafos y compuestos en un taller femenino de miniaturista, pues que no ha nacido aún la imprenta. Christine de Pizán no pierde ocasión de combatir cuantas ideas, o más bien, creencias, sobre las mujeres que eran propias de su tiempo. Entre otras, las de escasa capacidad intelectual, debilidad, avaricia o infidelidad, de causarles placer la violación y de hacer insoportable el matrimonio con su amargura y rencor. 

La obra es la primera en la que una mujer se levanta en contra de la tradición masculina para crear una conciencia de mujeres, y constituye una imagen de la mujer y de la feminidad a partir del modelaje de un pensamiento forjado en diálogo con la cultura, la de los hombres claro, pues no había otra, tanto la cortés como la clerical, pero sorprendentemente diferente. Y la diferencia estriba en que quien habla, quien escribe, es una mujer, para afirmar que todo lo que se dice sobre las mujeres no se debe a ninguna característica intrínseca, sino a las circunstancias. Que las diferencias entre hombres y mujeres no son naturales, sino sociales. 

Se puede afirmar, de algún modo, que las predecesoras de Christine de Pizán fueron la sacerdotisa acadia Enheduanna, primera mujer reconocida en componer una obra literaria en el III milenio a.C. (Nin-Me-Sar-Ra o Exaltación de Inanna), la poeta griega Safo de Mitilene (siglos VII y VI a.C.), la dramaturga y canonesa alemana Hroswitha de Gandersheim (siglo X a.C.) , la polifacética Hildegard von Bingen (siglo XII), trobairitz como María de Ventadorn (siglo XII) y Alamanda de Castelanau (siglo XIII). Christine de Pizán marca un principio en el cuestionamiento de la autoridad de las obras en contra de las mujeres, tratando de mostrar la falsedad de los planteamientos misóginos.  Aplicando lo que la filósofa Celia Amorós ha denominado “hermeneútica de la sospecha”,  Pizán cuestiona el saber de los filósofos, el saber por excelencia, y plantea que no se trata de una verdad absoluta e incuestionable, sin posibilidad de error o que no se puede prestar a la duda y a la sospecha. Dentro del movimiento de la Querella de las Mujeres que ella inicia, sus representantes más conocidas en el siglo XV en España fueron Teresa de Cartagena y Sor Isabel de Villena y más adelante, en el XVII,  María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz y Ana Caro Mallén hasta llegar, en el XVIII a Josefa Amar y Borbón, Inés Joyes y Blake o Rosa María Gálvez. En Italia tiene representares, en el siglo XV y XVI, como Laura Cereta, Isotta Nogarola o Moderata Fonte, entre otras. En Francia encontramos, entre el siglo XVI y XVII, Louise Labé y la relevante Marie de Gournay -precedente de Mary Wollstonecraft-, Gabrielle Souchon, así como, ya en el siglo XVIII, la filósofa Sophie de Grouchy (o de Condorcet). Entre las inglesas destacan Mary Astell. Todas ellas dan muestra de la extensión y alcance de este movimiento que forja la Edad Moderna y da nacimiento al feminismo. 

Todos los escritos de Christine de Pizán son clave para el desarrollo del pensamiento feminista occidental, que es sin duda heredero de sus planteamientos. Simone de Beauvoir la cita como referencia en El segundo sexo afirmando que es “la primera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo”.  

Enlace a la obra original, en la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO (revisado 9/03/2022) The Book of the City of Ladies. | Library of Congress (loc.gov)

Indications

Filosofía de 4º, Valores Éticos de 4º

Documents

This sheet has no attached documents