Classificació geogràfica

Àfrica > Etiòpia

Moviments socio-culturals

Prehistòria

Grups per àmbit de dedicació

Viatgeres / Expedicionàries > Viatgeres

Personatge
Reproducción

Lucy

Depresión de Afar (Etiopía) Entre l'any 3500000 a.e.c. i l'any 3200000 a.e.c. ‖ Depresión de Afar (Etiopía) Entre l'any 3500000 a.e.c. i l'any 3200000 a.e.c.

Període d'activitat: Data desconeguda

Classificació geogràfica: Àfrica > Etiòpia

Moviments socio-culturals

Prehistòria

Grups per àmbit de dedicació

Viatgeres / Expedicionàries > Viatgeres

Context de creació femenina

Según fósiles hallados en Hadar, Lucy - australopithecus afarensis- parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño. Lucy era pequeña en comparación con los machos de su especie (dimorfismo sexual). Esto ha llevado a pensar que su sociedad estaba dominada por los machos. Pudo haber sido una sociedad polígama, como los grupos de gorilas hoy día. Por lo general, los machos son considerablemente más grandes en especies donde un macho controla a varias hembras.

La confirmación de que la especie Australophitecus caminaba de manera bípeda llegó cuando Mary Leakey descubrió un conjunto de huellas de homínidos impresas de tres individuos bípedos -aparentemente un macho, una hembra y un juvenil- sobre una capa de ceniza volcánica húmeda de unos tres y medio millones de años de edad, cerca de Laetoli en África.

Posteriormente, en el año 2000, apareció gran parte del esqueleto de una niña de tres años, llamada Niña de Dikika. La forma de sus hombros sugiere que podían trepar a los árboles, pero el ángulo de la rodilla indica que era bípeda.

Otros fósiles humanos de mujeres muy relevantes para la evolución humana son la Chica de la Gran Dolina (Homo Heidelbergensis), la mujer de Georgia (Homo georgicus), la Mujer de las Flores (Homo floresensis).

Ressenya

Fósil de una Australophitecus afarensis, descubierto en 1974 en la región de Afar, Etiopía. Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos. El nombre Lucy proviene de la canción Lucy in the sky with diamonds, de The Beatles, que estaba siendo escuchada por los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo. Su estudió fue clave para entender el proceso de hominización.

Activitats

Espanyol

  • Entrevista a Lucy
    • Espanya > Geografia i Història > 1r ESO > Societats i territoris. Geografia. Història. Història de l'art
    • Espanya > Geografia i Història > 2n ESO > Societats i territoris. Geografia. Història. Història de l'art

Justificacions

  • Esqueleto femenino (52 huesos) de Australopitecus afarensis encontrado en la región de Afar, Etiopía.
  • Homínida bípeda, aunque pasaba mucho tiempo en los árboles, clave para entender el proceso de hominización.

Biografia

Lucy es un esqueleto femenino, de 52 huesos, hallado en Afar (Etiopía) perteneciente a la especie Australopithecus afarensis. Dicha especie vivió entre 3 y 3,9 millones de años en África oriental (Etiopía, Tanzania, Kenia) y precedió al género homo. Habitaba en bosques aclarados y tenía actividad arbórea, donde recolectaba frutos, dormía o jugaba. Los últimos estudios revelan que los primeros restos de piedra tallada pudieron ser obra de Autralopithecus. Eran bípedos, con una capacidad craneal menor, entre 375 y 550 c.c. Había un alto grado de dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie). Su dieta era principalmente frugívora, por lo que presentan grandes incisivos. La frente es estrecha con el torus supraorbitario marcado y todo ello le da un aspecto similar al gorila. La forma de la pelvis indica el caminar bípedo erguido. El canal del parto era más pequeño que el actual. Los brazos largos y los dedos de manos y pies curvados.

Lucy medía aproximadamente un metro, pesaba unos 27 kilos y tenía las muelas del juicio recién salidas, lo que hace suponer que su edad era de 20 años, aproximadamente, cuando murió al caer de un árbol. Había tenido hijos, aunque no se sabe cuántos. El tamaño de su cerebro era similar al de un chimpancé. Sus brazos eran muy robustos, lo que refuerza la idea de que pasaba mucho tiempo moviéndose entre los árboles usándolos. Según fósiles hallados en Hadar, Lucy parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño.

En 1974 un equipo de paleontólogos descubrió sus restos y ello supuso un avance en el conocimiento del proceso de hominización. Al andar erguida, hace aproximadamente 3,2 millones de años se estableció una conexión entre los primates que caminaban a cuatro patas y el bipedismo humano. A través de este fósil se comprobó que la capacidad de caminar de forma erguida, como los humanos actuales, fue anterior al crecimiento del cerebro.

Sus descubridores le pusieron el nombre de Lucy porque en esos días del hallazgo escuchaban por la radio la canción Lucy in the sky with diamonds, de los Beatles. Actualmente, sus restos se encuentran en una caja fuerte del Museo Nacional de Addis Abeba (Etiopía).

Obres


Bibliografia

Agustí, Jordi; Lordkipanidze, David (2005). Del Turkana al Cáucaso. Barcelona: Ed. RBA.

Arsuaga, Juan Luis; Martínez, Ignacio (1998). La especie elegida. Barcelona: Ed. Temas de Hoy S.A.

Lewin, Roger (1994). Evolución humana. Barcelona: Ed. Salvat.

“Lucy, el fósil que reescribió la historia de la evolución humana” en BBC news<https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141128_lucy_fosil_evolucion_humana_lp >(05/03/2022)

“Evolución humana” en PastWomen <https://pastwomen.net/mujeres-en/evolucion-humana> (05/03/2022)

“Lucy,la Australophitecus más famosa del mundo” en Historia National Geographic

<https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lucy-australopithecus-mas-famosa-mundo_9920> (05/03/2022)

Bloc de Daniel Tomás Puig <https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-humana/Australopithecus_afarensis.htm> (05/03/2022)

Enfocament Didàctic

La materia donde se incluye en 1.ºESO es Geografía e Historia y/o Ámbito Sociolingüístico.

También tiene relación con Biología y Geología, así como Filosofía.

Documents