Observacions i context
- Contemporáneas: Colaboró con otras investigadoras como Loretta J. Junkin, o Nancy R. Whitesell, influyendo en otras investigadoras y docentes como Margaret Whitehead.
- Material necesario para la sesión: Ficha de sesión con las imágenes e información.
- Información para el profesorado: El autoconcepto es la representación interna y cognitiva que una persona tiene sí misma en una serie de dimensiones, por ejemplo, social, física, académica, personal. Este autoconcepto influirá en la autoestima o auto valía de cada uno/a ya que estos términos hacen referencia a diferentes valores que una persona coloca sobre el «Yo», son juicios sobre la competencia de uno mismo en áreas o dominios específicos (Harter, 1983, 1987a, 1987b). La autoestima, por tanto, es el componente afectivo-evaluativo del autoconcepto (García, 1983). Una de las personas pioneras en abordar el autoconcepto y la autoestima fue Susan Harter (1939-2020), profesora emérita de psicología en la Universidad de Denver, quien creó diversos instrumentos para la evaluación de estos constructos y publicó diversas obras, entre ellas “The Construction of the self” en 1999.
Dentro del autoconcepto un aspecto importante, especialmente para el área de Educación Física, es la apariencia física percibida. Los seres humanos necesitamos el cuerpo para movernos, y a través del movimiento las personas conocen el mundo que les rodea (Pérez-Samaniego & Sánchez, 2001). No obstante, en los últimos años se está olvidando esta concepción vivencial del cuerpo y primando una concepción social del mismo, que genera una insatisfacción con el propio cuerpo cuando éste no se adecua con la construcción cultural y socialmente aceptada de los cuerpos más bellos (Barbero, 2005).
¿Qué tipos de construcciones sociales y tipologías corporales existen? Actualmente, existen tres tipologías corporales (Sheldon, 1940): (1) cuerpos ectomorfos, donde hay un predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales, es decir, identifica a los cuerpos delgados o muy delgados, (2) mesomorfos, donde predominan los huesos, músculos y tejido conjuntivo, mostrando un mayor preso que los anteriores, es decir, se correspondería con los cuerpos atléticos y musculados y, (3) endomorfos, donde predomina el sistema vegetativo, con tendencia a la obesidad y con formas redondeadas (Figura 1).

Figura 1. Diferentes tipologías corporales. Extraído de BioCalistenia (2020). “¿Que Tipo De Cuerpo Tengo?”, 22/3/2022, <https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=K0pjFNkGsro>
Hoy en día los somatotipos considerados más bellos se corresponden con el “esbelto-firme-y-sin-grasa cuerpo 10 femenino” (ectomorfo) y del “joven-guapo-y-tonificado varón metrosexual” (mesomorfo), siendo los menos valorados y deseables endomorfos o cuerpos obesos (Barbero, 2005). Además, cuando estos somatotipos son aplicados al sexo contrario, es decir, el cuerpo musculado en una mujer adquiere calificativos peyorativos como: “marimacho”, “hombretona” o “parece un tío”, así como el cuerpo delgado en los hombres (i.e., bailarines) produce rechazo en el alumnado por considerarse femenino (Táboas, 2009).
Hay que tener en cuenta que a través de diversos canales (e.g., medios de comunicación, materiales impresos, videojuegos) se están ofreciendo imágenes corporales que fomentan la adquisición de conductas que pueden desencadenar trastornos alimentarios o distorsiones somáticas en adolescentes para conseguir los cuerpos deseados e idealizados (Fanjul, 2008).
Para la realización de esta actividad se requiere haber trabajado previamente los conceptos de somatotipo y autoconcepto corporal, mencionados en las actividades planteadas para 1º y 2º de la ESO. También se podría profundizar sobre la temática del trastorno dismórfico corporal (TDC), que es un trastorno obsesivo que consiste en una preocupación fuera de lo normal por algún defecto, ya sea real o imaginado, percibido en las características físicas propias (autoimagen). Entre los famosos que han tenido este trastorno se encuentra Talullah Willis, hija del actor Bruce Willis, cuya noticia ha aparecido en redes sociales y diversas entradas de internet. En la plataforma de Netflix también está disponible la película “Hasta los huesos” (Marti Noxton, 2017) que aborda los trastornos alimenticios y sus consecuencias negativas hacia la salud.
Además, para esta temática también se podrían incluir noticias deportes donde se pueda ver la relación de los somatotipos corporales con el lenguaje empleado en los recintos deportivos.
Para ampliar el trabajo referente al somatotipo y la práctica de actividad física, se podrían considerar las siguientes noticias:
As.com (2019). "Salazar me dijo que estaba gorda y que no llegaría a nada", 22/2/2022, <https://as.com/masdeporte/2019/11/11/atletismo/1573508034_472153.html>
Armero, Andrés (2012). “’Supermán' Martínez se quita un peso de encima”, Marca.com, 22/2/2022, <https://www.marca.com/2012/02/16/atletismo/1329408598.html>
Tardon, Laura (2012). “El peso y la altura, claves del éxito en el rugby”, Elmundo.es, 22/3/2022, <https://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/20/noticias/1329752846.html>
Referencias:
Barbero, José Ignacio. (2005). “La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física”. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 39, pp. 25-51.
Fanjul, Carlos (2008). “Estereotipos publicitarios: el modelo fitness como factor de influencia social en la vigorexia masculina”. Quaderns digitals, nº 54, pp. 20-33.
García, Belén (1983). Análisis y delimitación del constructo autoestima. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Harter, Susan (1983). Developmental perspectives on the self-system. In E. M. Hetherington (Ed.), Handbook of child psychology (pp. 275-385). New York: John Wiley.
Harter, Susan (1987a). Causes, correlates and the functional role functional of global selfworth: A life-span perspective. En J. Kolligian and R. Stenberg (Eds.). Perceptions of Competence and Incompetence Across the Life-Span. New Haven, Ct.: Yale University Press.
Harter, Susan (1987b). The determinants and Mediational Role of Global Self-Worth in Children. En Nancy Eisenberg (Ed.). Contemporary Topics in Developmental Psychology. John Wiley & Sons.
Mundodeportivo.com (2017). “Tevez está gordo, no puede jugar”, 22/3/2022, <https://www.mundodeportivo.com/futbol/internacional/20170913/431258221084/tevez-esta-gordo-no-puede-jugar.html>
Pérez-Samaniego, Víctor y Sánchez, Roberto (2001). “Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física”. Revista Digital Efdeportes, n.º 33, 22/3/2022, <http://www.efdeportes.com/efd33a/cuerpo.htm>
Sheldon, William (1940). The varieties of Human Physique. Nueva York: Harper & Brothers.
Táboas, María Inés (2009). Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de educación física. Universidad de Vigo.