Personatge
Foto

Rosa Montero Gayo

Madrid, 1951  

Període d'activitat: 1979 — Encara activa

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Literatura des de l'últim terç del s. XX

Grups per àmbit de dedicació

Escriptores > Narradores

Escriptores > Periodistes / Cronistes

Escriptores > en > espanyol

Context de creació femenina

Periodista y narradora de gran relevancia, defensora de los derechos de la mujer, colabora activamente en este y en otros proyectos genealógicos y de restitución histórica. Es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Carme Riera, Nuria Amat o Maruja Torres; y de otras más jóvenes, como Consuelo García, Espido Freire, Lucía Etxebarría, Elvira Lindo, Marta Sanz, Irene Vallejo, Almudena Grandes o Belén Gopegui, entre otras. 

Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

Ressenya

Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Entre los galardones periodísticos y literarios recibidos, destaca el Premio Primavera de Novela (1997) y el Premio Nacional de Novela (2017). Su obra acompaña desde hace más de cuarenta años a generaciones de lectores y estudiantes en España e Hispanoamérica. Los temas principales que transitan por su obra narrativa son la soledad, el fracaso, el paso del tiempo y el deterioro de la carne, la muerte, la situación de sectores marginados y, concretamente, de la mujer, que ha de superar barreras impuestas por la sociedad patriarcal; otros temas persistentes son la locura, el amor y el erotismo, como fuente de placer, rebeldía y conocimiento. Experimenta con diversos subgéneros narrativos, como la novela juvenil, la ciencia ficción, la narrativa testimonial y realista, fantástica o la novela negra. 

Activitats

  • Entre todos [es]
    • Espanya > Llengua Castellana i Literatura > 3r ESO > Comunicació

Justificacions

  • Reconocida escritora de narrativa de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI y columnista actual
  • Su obra narrativa aborda temáticas y géneros muy diversos: novela realista, juvenil, testimonial, histórica, negra, fantástica, y de ciencia ficción
  • Su obra es representativa de ambos lados del Atlántico, desde finales de los años setenta hasta nuestros días
  • Premio Nacional de Novela 2017

Biografia

Rosa Montero nació en Madrid. Tras sus estudios de Periodismo y Psicología, colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible). Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.

En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Ha publicado numerosas novelas, relatos, ensayos, novelas infantiles y recopilaciones de entrevistas y artículos. Su obra está traducida a más de veinte idiomas, es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico y Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras. En 2018 fue nombrada Profesora Honoraria del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En febrero de 2019 se crea el Aula Rosa Montero en la Facultad de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Durante el año 2020, Los tiempos del odio ganó el Premio Violeta Negra Occitanie 2020 del Festival Toulouse Polars du Sud en Francia y Rosa Montero obtuvo el Premio de honor del Festival Panamá Negro. Es miembro de honor de la Universidad de Málaga. En marzo de 2022 se publica su última novela, un ensayo titulado El peligro de estar cuerda.


https://www.rosamontero.es/biografia-breve-rosa-montero.html (Consultado 26-01-2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Montero (Consultado 26-01-2022)

Obres


Novelas:

  • Crónica del desamor (1979)
  • La función Delta (1981)
  • Te trataré como a una reina (1983)
  • Amado amo (1988)
  • Temblor (1990)
  • Bella y oscura (1993)
  • La hija del caníbal (1997)
  • El corazón del tártaro (2001)
  • La loca de la casa (2003)
  • Historia del Rey Transparente (2005)
  • Instrucciones para salvar el mundo (2008)
  • Lágrimas en la lluvia (2011)
  • La ridícula idea de no volver a verte ( 2013)
  • El peso del corazón (2015)
  • La carne ( 2016)
  • Los tiempos del odio (2018)
  • La buena suerte (2020)

Literatura infantil y juvenil:

  • El nido de los sueños (1991)
  • Las barbaridades de Bárbara (1996)
  • El viaje fantástico de Bárbara (1997)
  • Bárbara contra el doctor Colmillos (1998)

Relatos:

  • Amantes y enemigos. Cuentos de parejas (1998)
  • Hombres (y algunas mujeres) (editora, coordinadora y prologuista [2019])

En obras colectivas:

  • Doce relatos de mujer (con once autores [1982])
  • El puñal en la garganta (en el volumen colectivo Relatos urbanos [1994])
  • Cuentos del mar (con ocho autores [2001])
  • Mañana todavía. Doce distopías para el siglo XXI. Editor: Ricard Ruiz Garzón. Autores: Juan Miguel Aguilera, Elia Barceló, Emilio Bueso, Laura Gallego, Rodolfo Martínez, José María Merino, Rosa Montero, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Javier Negrete, Félix J. Palma, Marc Pastor y Susana Vallejo (2014).
  • Participó en Nocturnario (2016), un libro colectivo con collages de Ángel Olgoso en el que 101 escritores hispanoamericanos aportaron un texto para acompañar cada una de las imágenes.
  • Poshumanas: antología de escritoras españolas de ciencia ficción. Editoras: Lola Robles y Teresa López-Pellisa. Autoras: Rosa Montero, Nieves Delgado, Laura Fernández, María Zaragoza, Alicia Araujo, Carme Torras, María Laffitte, Lola Robles, Roser Cardús, María Angulo, Emilia Pardo Bazán y Felicidad Martínez ( 2018).
    Periodismo:
  • Periodismo y literatura (1973)
  • España para ti para siempre (1976)
  • Cinco años de país (1982)
  • La vida desnuda (1994)
  • Historias de mujeres (1995)
  • Entrevistas (1996)
  • Pasiones (1999)
  • Estampas bostonianas y otros viajes (2002)
  • Lo mejor de Rosa Montero (2005)
  • El amor de mi vida (2011). Artículos publicados entre 1998 y 2010 en El País.
  • Maneras de vivir ( 2014)
  • Nosotras: historias de mujeres y algo más (ilustraciones de María Herreros [2018]). Edición ampliada de Historias de mujeres.
  • El arte de la entrevista. 40 años de preguntas y respuestas (2019).

Bibliografia

Amell, Alma (1992). “Una crónica de la marginación: la narrativa de Rosa Montero”, Letras femeninas, vol. XVIII, 1-2,  pp. 74-82.

Cabañas Alemán, Rafael (1998). “Entrevista con Rosa Montero en torno a la biografía de la mujer”, Inti, n.º 48, pp. 148-156. 

Escudero Rodríguez, Javier (2005). La narrativa de Rosa Montero. Hacia una ética de la esperanza. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nieva de la Paz, Pilar (2004). Narradoras españolas en la transición política. Madrid: Fundamentos. 

Reisz, Susana (1995). “Tropical como el trópico. Rosa Montero y el ‘boom’ femenino hispánico de los ochenta”, Revista Hispánica Moderna, tomo XLVIII, N.º 1, pp. 189-204.

Torres Rivas, Inmaculada (2004).  Rosa Montero. Estudio del personaje en la novela. Málaga: Universidad de Málaga. 

Enfocament Didàctic

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura

Documents