Observations and context
- La actividad consiste en practicar la comprensión oral para captar las ideas principales y reescribir el texto con las palabras propias. El alumnado realiza la actividad en grupo, de forma que también practican la producción oral y ponen en marcha mecanismos de escucha activa y mediación.
- Los enlaces de los distintos episodios de la serie auditiva de la BBC Frankenstein contienen el audio de cada episodio y la transcripción, junto con un glosario de vocabulario. Tanto el audio como la transcripción se pueden descargar por separado. Si estamos trabajando la comprensión oral, lo ideal es darles acceso solamente al audio. Para ello, se han añadido los códigos QR, que dan acceso al audio solamente.
- Previamente, se debe pedir al alumnado que traigan auriculares y, a ser posible, móviles con conexión a internet (se les puede dar acceso a la wifi del centro o se puede compartir datos con el alumnado). También se pueden utilizar tablets si el centro cuenta con estas.
- Para realizar la actividad, se pondrán en grupos pequeños (de unas 4 personas por grupo). A cada grupo se le dará uno o dos códigos QR, con acceso a uno o dos episodios de la serie de la BBC, Dramas: Frankenstein. La ventaja de usar códigos QR es que, al tener cada grupo acceso solamente a su podcast correspondiente, el resto de los grupos no sabrá qué episodio/s va/n a escuchar los otros grupos. Cada grupo escuchará el episodio o los episodios que les correspondan (dentro del mismo grupo, lo pueden escuchar individualmente, en parejas o en grupo grande, dependiendo del espacio y los medios de que se dispongan), tomarán nota de lo que oigan y, después, entre todos los miembros del grupo, tendrán que reconstruir la historia que han escuchado y escribirla.
- Una vez todos los grupos hayan escrito sus episodios, los colgarán o los expondrán sobre las mesas por la clase. Cada grupo leerá los resúmenes de todos los grupos e intentará poner los episodios en orden.
- Esta actividad se puede combinar con las fichas de las actividades “Learning about Frankenstein” y “Frankenstein is still alive”, también pensadas para 4º ESO, que trabajan la expresión escrita (tiempos verbales) y la comprensión escrita, respectivamente.
- Algunas de las autoras contemporáneas a Mary Shelley, que influyeron en su obra, son las que se mencionan en los siguientes puntos.
- Mary Wollstoncraft (1759-1797), madre de Mary Shelley y una de las pioneras del movimiento feminista moderno (destaca su obra A Vindication of the Rights of Woman, 1792). Fue firme defensora de un orden social basado en la razón. Se estableció como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época.
- Anna Laetitia Barbauld (1743-1825), poetisa, ensayista, crítica literaria, editora y autora de literatura infantil. Tuvo gran influencia en el movimiento romántico de la época al promover los valores de la Ilustración y la sensibilidad. Su poesía contribuyó al desarrollo del Romanticismo británico y su antología de novelas del siglo XVIII contribuyó a establecer el canon literario actual.
- Charlotte Brontë (1816-1855), escritora de la que se considera la primera novela romántica en lengua inglesa, Jane Eyre, que incorpora ya elementos de la novela gótica.
- Emily Brontë (1818-1848), cuya novela Wuthering Heights (Cumbres Borrascosas), incorpora también elementos del gótico y se ha consagrado como uno de los clásicos de la literatura británica.
- Elizabeth Gaskell (1810-1848), una de las grandes novelistas que escribieron sobre “la condición de Inglaterra”, es decir, sobre la sociedad y los problemas de la clase trabajadora. Entre sus novelas, destacan Mary Barton y North and South.
- George Sand, pseudónimo de Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevant (1804-1876), una de las escritoras más notables del Romanticismo e inmensamente popular en su época.