Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

El dilema del prisionero

Personajes:

Tema: Estrategias de deducción de conclusiones razonables a partir de un modelo matemático

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Matemáticas > 3º ESO > Sentido algebraico

España > Matemáticas > 3º ESO > Sentido socioafectivo

España > Matemáticas > 4º(A) ESO > Sentido algebraico

España > Matemáticas > 4º(A) ESO > Sentido socioafectivo

España > Matemáticas > 4º(B) ESO > Sentido algebraico

España > Matemáticas > 4º(B) ESO > Sentido socioafectivo

Enunciado

Observaciones y contexto

Observaciones

- ¿Qué significa la paradoja del prisionero?

Situación en la que dos o más personas físicas o jurídicas, intentando elegir de manera independiente la mejor alternativa a seguir, terminan en una posición peor que la que hubieran alcanzado si hubiesen cooperado desde un principio.

Este problema tiene aplicaciones interesantes en ciencias sociales, ciencias políticas y dentro del campo de las relaciones internacionales.

La conclusión teórica del dilema del prisionero es una razón por la cual, en muchos países, se prohíben los acuerdos judiciales. 

- El escenario del dilema del prisionero se usa a menudo para ilustrar el problema de dos estados involucrados en una carrera armamentística. Ambos razonarán que tienen dos opciones: o incrementar el gasto militar, o llegar a un acuerdo para reducir su armamento. Ninguno de los dos estados puede estar seguro de que el otro acatará el acuerdo; de este modo, ambos se inclinarán hacia la expansión militar. La ironía está en que ambos estados parecen actuar racionalmente, pero el resultado es completamente irracional.

- Otro interesante ejemplo se da en el ciclismo. Considérense dos ciclistas que a mitad de carrera van escapados y a gran distancia del pelotón. Si ambos trabajan conjuntamente turnándose, el pelotón no les alcanzará, si ninguno de los ciclistas hace un esfuerzo para permanecer delante, el pelotón les alcanzará rápidamente. Un ejemplo visto a menudo es que un solo ciclista haga todo el trabajo manteniendo a ambos lejos del pelotón. Al final, esto llevará probablemente a una victoria del segundo ciclista que ha tenido una carrera con menor desgaste.

Contexto de creación femenina

- Julia Browman y su hermana mayor Constance permanecieron siempre unidas, ambas contribuyeron a la historia de las matemáticas: Constance, que era periodista, fue una conocida biógrafa científica –en particular de su hermana [Julia: A Life in Mathematics, Mathematical Association of America, 1996]– y divulgadora de las matemáticas. 

- Contemporáneas suyas fueron las matemáticas Katherine Johnson (1918-2020),  Jacqueline Ferrand (1918-2014), Paulette Libermann (1919-2007), Vera Nikolaevna Kublanovskaya (1920-2012) y Kateryna Yushchenko (1919-2001) matemática e informática.

- Antecesoras suyas fueron Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684) matemática y filósofa, Émilie du Châtelet (1706-1749) matemática, física y filósofa, Laura María Catharina Bassi (1711-1778) científica, poeta y filósofa, Maria Gaetana Agnesi (1718-1799) matemática, lingüista y filósofa, Sophie Germain (1776-1831) matemática y Maria Skłodowska-Curie (1867-1934) física, matemática y química, entre otras.  

- Otras científicas importantes de principios del siglo XX son Barbara McClintock (1902-1992) bióloga, Rosalind Franklin (1920-1958) química, Inge Lehmann (1888-1993) geóloga y sismóloga, Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994) química, Mary Leakey (1913-1996) antropóloga, Marie Tharp (1920-2006) geóloga y cartógrafa, Hedy Lamarr (1914-2000) inventora y Grace Murray Hopper (1906-1992) informática y militar, entre otras.

Descripción

El dilema del prisionero es un juego de lógica, donde se plantea una situación y se proponen diferentes alternativas. Estas opciones se deben analizar y los jugadores deben elegir la respuesta que piensen que es la óptima o más eficaz.

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos