En los siglos XVI y XVII hay algunas historias de tránsitos de género que conocemos, pero mayoritariamente de sexo femenino a masculino y no al contrario por eso la historia de Margarida es un referente.
Por ejemplo Catalina de Erauso (1585) nació en San Sebastián y disfrazada de hombre tras huir del convento cruzó el océano Atlántico y vivió como Antonio Arauso en el Nuevo Mundo. Tuvo grandes hazañas militares y polémica vida de luchas. Así acabo como una leyenda: La Monja Alférez.
Algunas mujeres trans españolas actuales que se han implicado en la causa LGTBIQ+ o con considerable impacto herederas del personaje son:
Carmen de Mairena: Trabajó en cine como extra y en teatro de variedades. En la dictadura franquista fue detenida por mantener relaciones con un cantante de la época e incluso tuvo malos tratos en prisión por su condición sexual.
Cristina Ortiz Rodríguez: Nombre artístico "La Veneno". Una de las primeras mujeres en visibilizar en España el colectivo transexual. En la actualidad se ha rodado una serie sobre su vida.
Bibiana Manuela Fernández: Sexo asignado al nacer fue hombre, pero en la mayoría de edad se realizó tratamiento hormonal ya que, se identificaba como mujer. Actriz de cine y teatro, presentadora de televisión etc. Defensora de los derechos y libertades generales.

Miquel/Margarida Borrás
(Margarida Borrás)
Mallorca c. 1400 ‖ Valencia 28-07-1460
Periodo de actividad: Fecha desconocida
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos LGTBI
Grupos por ámbito de dedicación
Activistas
Contexto de creación femenina
Reseña
Margarida Borrás aporta al colectivo LGTBIQ+ la lucha de una persona por mantener su expresión de identidad sexual y de género cuando los rígidos esquemas heteronormativos eran la única opción posible. Una lucha que acabó con su vida de una manera violenta y de ahí reivindicar el valor del personaje.
Justificaciones
Biografía
Margarida Borrás que nació como Miquel, fue una mujer transexual de la Valencia del siglo XV.
Posiblemente fue hija de un importante notario de Mallorca y debió de frecuentar círculos de la alta sociedad valenciana.
Fue ahorcada a consecuencia de su identidad de género en la plaza del mercado de Valencia por identificarse con el género femenino y vestirse como tal.
En enero de 2016, el Consejo por la Mujer y por la Igualdad del Ayuntamiento de Valencia decidió dedicarle una calle junto a otras 36 mujeres que no han tenido la oportunidad de obtener conmemoración a lo largo de la historia, y el 17 de mayo de 2017, fue colocada una placa de homenaje en la Plaza del Mercado, donde fue ejecutada.
Obras
Bibliografía
Wikipedia Margarida Borrás (08-02-2023) https://es.wikipedia.org/wiki/Margarida_Borr%C3%A0s
Colectivo LAMBDA (08-02-2023) https://lambdavalencia.org/esdeveniments/margarida-borras/
Valencia Plaza (08-02-2023) http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/131986/margarida-borras-ejecutado-transexual.html
Enfoque Didáctico
Se puede dar a conocer a Margarida Borras en materias como Tutoría y Valores Éticos para tratar el tema de la LGTBIQ+ fobia.
En cualquier materia, ámbito, módulo de Educación Secundaria, Bachillerato o Ciclos Formativos de Formación Profesional para trabajar educación emocional y valores.