Review
Audaz vallisoletana que en el siglo XVI, en un contexto hostil a las inquietudes literarias femeninas, logra aventurarse en la creación literaria de la mano de su Cristalian de España, libro de caballerías. También su obra, como ella misma en tanto autora, resulta transgresora por la extensa nómina de personajes femeninos a los que da vida, algunos de las cuales rompen moldes desde actitudes protofeministas.
Activities
Justifications
- Primera escritora española en escribir una obra literaria para su publicación.
- Escribe la única novela del género caballeresco en español de la que se ha confirmado la autoría femenina.
- Importancia del protagonismo femenino en su obra, Cristalián de España (cerca de setenta doncellas forman parte de una historia o peripecia) y porque algunas sobrepasan los límites normativos impuestos a las mujeres del siglo XVI.
Biography
Aunque es poco lo que sabemos con certeza de la biografía de esta autora, de acuerdo con las investigaciones de Donatella Gagliardi, podemos situar su fecha de nacimiento entre 1501 y 1504 en Valladolid, y su muerte entre 1562 y 1586, en la misma ciudad. Posiblemente esté emparentada con la ilustre familia vallisoletana de los Bernal, lo que podría explicar que hubiera recibido una educación formal letrada.
Tras enviudar de su primer marido, el escribano público Cristobal de Luzón en 1528, se casó, alrededor de 1534, con el bachiller Juan Torres de Gatos, relator de la Real Audiencia; con él tendrá a su única hija, Juana de Gatos, a quien debemos la revelación del nombre de su madre como autora cuando solicitó permiso para reimprimir la novela, casi cuarenta años después de la aparición de la primera edición. El hecho de que el inventario de bienes de Juana de Gatos incluyera una biblioteca de más de 60 libros (para la época se puede ser considerado grande), muestra que su madre también se ocupó de que su hija tuviera un alto nivel cultural. Por los documentos localizados por Donatella Gagliardi, parece que tanto Beatriz como su hija, vivieron en un entorno intelectual y que contaban con suficientes propiedades para vivir desahogadamente En 1536, Beatriz Bernal vuelve a enviudar.
Un año más tarde, se solicita en su nombre la licencia de impresión al Consejo Real de su «Historia de los invitos y magnánimos cavalleros don Cristalián de España príncipe de Trapisonda y del infante Luzescanio su hermano, hijos del famosíssimo emperador Lindedel de Trapisonda» (más conocido como Cristalian de España), pero no se publicará hasta 1545. Como antes se esbozaba, la primera edición la novela de caballerías no va firmada por la autora, se atribuye a una «señora natural de la noble y mas leal villa de Valladolid». Será en la reedición de 1587 cuando ya la portada diga «por doña Beatriz Bernal, natural de la muy noble villa de Valladolid».
El mérito de la autora no está solo en ser la primera mujer en publicar una novela, que pertenezca al “pervertidor” género de caballerías y que escriba y publique en pleno siglo XVI, sinó también en la particularidad de su obra, cuya característica diferencial frente a otros libros de caballerías contemporáneos estriba en la cantidad de personajes femeninos que convoca y en que varios de ellos cumplen papeles subversivos teniendo en cuenta las constricciones impuestas a la feminidad. Por ejemplo, vemos a una virgo bellatrix (Minerva) que no toma las armas por amor sino por afán aventurero, paradigma del travestismo femenino como forma de liberación, o magas, doncellas e infantas, algunas de las cuales llegan a defender la soltería como consecuencia de su sabiduría.
La obra de Beatriz Bernal no pasó desapercibida, como demuestran las menciones al caballero Cristalián en la Tercera parte del espejo de príncipes y caballeros (Alcalá de Henares, 1587), en la Flor de caballerías de Francisco Barahona (1599), o en un soneto de Góngora. Fue traducida al italiano y publicada en Venecia en dos ocasiones (1558 y 1609), ediciones en las que desaparece el nombre de Beatriz Bernal y de cualquier huella femenina.
La fecha de su muerte queda delimitada entre el año 1562, en el que dicta su testamento, y 1586, año en el que ya está muerta porque así lo atestigua su hija al solicitar la reimpresión de la única novela de su madre. Beatriz Bernal está enterrada en la iglesia del monasterio de Sant Pablo de Valladolid.
https://es.wikipedia.org/wiki/Beatriz_Bernal (27/12/22)
http://escritoras.com/escritoras/Beatriz-Bernal (27/12/22)
https://lclcarmen1bac.wordpress.com/puellae-doctae-mujeres-doctas-mujeres-escritoras/puellae-doctae-mujeres-escritoras-del-renacimiento/beatriz-bernal/ (02/07/22)
Works
Spanish
- Cristalián de España o Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante Luzescanio su hermano (1545).
Bibliography
Gagliardi, Donatella (2002). “Quid puellae cum armis?. Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su Cristalián de España” [Tesis de doctorado dirigida por Alberto Blecua Perdices y Alberto Vàrvaro]. Universidad Autónoma de Barcelona, Filología Española.
Marín, María Carmen (1989) “Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles”, Criticón, 45, pp. 81-94 https://lclcarmen1bac.files.wordpress.com/2020/03/045_083.pdf (27/12/22)
Marín, María Carmen. (2009). Beatriz Bernal, Nicóstrata y la materia troyana en el Cristalián de España. En González A. y Rojas A. (Eds.), Amadís y sus libros: 500 años, pp. 277-302. México, D.F.: Colegio de Mexico. http://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0b03.15 (27/12/22)
Piera, Montserrat. (2010). “Minerva y la reformulación de la masculinidad en «Cristalián de España» de Beatriz Bernal”. Tirant : Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de Literatura de Cavalleries. 13, pp. 73-88.https://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.13/06%20Piera.pdf (27/12/22)
Didactic approach
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura cuando se estudia la narrativa de ficción del siglo XVI, que incluye la popularización del género literario de los libros de caballerías, o bien cuando se trata este género literario como antecedente del Quijote.
Documents