Competències

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

Monjas cantoras y compositoras

Personatges:

Tema: La música en el Renacimiento. Mujeres en la Historia.

Competències

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Música > 1r ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 1r ESO > Interpretació, improvisació i creació escènica

Espanya > Música > 1r ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 2n ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 2n ESO > Interpretació, improvisació i creació escènica

Espanya > Música > 2n ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 3r ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 3r ESO > Interpretació, improvisació i creació escènica

Espanya > Música > 3r ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 4t ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 4t ESO > Interpretació, improvisació i creació escènica

Espanya > Música > 4t ESO > Contextos i cultures

Enunciat

Observacions i context

La obra Conditor alme es la primera pieza de una compositora publicada en la península ibérica y en Europa (1557). Durante mucho tiempo se ha creído que las obras de Maddalena Casulana (1540-1590) fueron las primeras impresas, pero no aparecen publicadas hasta 1566. 

Otras organistas o tañedoras de tecla (y presumiblemente compositoras) del S. XVI, en el ámbito de península ibérica, son Paula Vicente (tañedora de tecla de la reina Doña Catalina, esposa de Joao III, en el Reino de Portugal), Antonia Pabon (esposa del organista Cipriano de Soto y tañedora de tecla de la princesa Juana de Austria, hija de Carlos I e Isabel de Portugal), Blasina de Mendoza (monja clarisa, madre del organista Francisco Peraza II, mencionada como “gran música de tecla”), Bernardina Clavijo del Castillo (monja dominica, hija del organista Bernardo Clavijo), Fátima de Rami (probable organera del taller de Zaragoza, con su marido Mahoma Moférriz hijo) y Sor Luisa de la Ascención (nieta de Antonio de Cabezón). Como se explica en la biografía, debía ser habitual que las monjas que sabían tocar instrumentos de tecla acompañaran ellas mismas los cantos del oficio en sus conventos y monasterios, y seguramente compusieran también piezas para este fin.

Gracia vivió en Ávila, por lo que se especula si pudo tener relación con Santa Teresa de Jesús (1515-1582).

Como sucesoras de esta actividad compositiva y de la interpretación con instrumentos de tecla destacan la francesa Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre en el Barroco. En períodos históricos posteriores, continúan su legado una multitud de brillantes compositoras y pianistas, entre las que podemos destacar a modo de representación figuras como las de Clara Schumann y Fanny Mendelssohn en el siglo XIX, o las de Nadia y Lili Boulanger ya en el siglo XX.

 

Algunas indicaciones didácticas:

- Se explicará al alumnado la costumbre del Renacimiento de componer música polifónica partiendo de una melodía preexistente, en este caso un himno.
- También se debe explicar el contexto en el que surge esta pieza: aparece dentro de la actividad diaria religiosa de un monasterio o convento, en la que la comunidad de monjas se junta cada tres horas a rezar y cantar (oficio divino), con el apoyo de algún instrumento que tocarían ellas mismas. En este ambiente, algunas de las religiosas destacaron por su inclinación musical y compusieron obras como Conditor alme.
- En el Renacimiento debió haber muchas compositoras como Gracia Baptista en la Península Ibérica, pero sólo conocemos la obra de esta monja. Sí aparecen referencias a otras mujeres que destacaban como organistas: Paula Vicente, Antonia Pabón, Blasina Mendoza, Bernardina Clavijo o Sor Luisa de la Ascensión. Todas ellas fueron hijas, esposas o madres de otros músicos o artistas destacados, es decir, que tuvieron la fortuna de poder acceder a una educación musical en su ámbito familiar.

Para ampliar información:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-monjas-musicas-en-los-conventos-espanoles-del-barroco-una-aproximacion-etnohistorica/html/(22/01/2023)

 

Descripció

Actividad práctica, de interpretación y audición, en la que cantaremos o tocaremos, con flauta o con cualquier instrumento, el cantus firmus (el himno Conditor alme) sobre el que Gracia Baptista elabora su pieza a tres voces para clavecín u órgano.

La actividad se puede abordar de forma colectiva, con toda la clase, en pequeños grupos o de forma individual, si la infraestructura del aula lo permite. Otra forma de abordaje sería la escucha individual a través de entornos virtuales de aprendizaje en casa para practicar de forma autónoma, sobretodo con alumnado avanzado que requiera actividades de ampliación, o al contrario, aquél que lleve un ritmo más lento que el grupo y necesite un refuerzo fuera del aula..  
Situación de aprendizaje 1: Escucha activa y memorización auditiva. 
Situación de aprendizaje 2: Lectura musical e interpretación

Resposta

Documents