Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura didáctica o de divulgación > Ensayo

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Pacifismo / Antimilitarismo

Obra

Lo que aprendí viviendo

Fecha de producción: 1960

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura didáctica o de divulgación > Ensayo

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Pacifismo / Antimilitarismo

Obras

«Solo en el último medio siglo la gente ha tomado conciencia de que la política no es únicamente una carrera para profesionales. Es un medio a través del cual alguien en calidad de ciudadano puede obtener ciertas mejoras para los niños de su comunidad. No es necesario que se presente a un cargo. Basta con que sepa cómo llegar a los hombres que lo representan. 

Debido al gran interés de mi marido en la mecánica de la política, hace muchos años empecé a informarme sobre cómo funcionaba y para qué servía, sobre todo porque afectaba áreas locales. Empecé a darme cuenta de que había muchas cosas que solo podían obtenerse a través de la acción política. Creo que esa es una de las razones por las que tantas mujeres se involucran en política. No les interesa tanto obtener un cargo como mejorar el ciudado de los hijos, las escuelas, la sanidad. 

Descubren que no es suficiente con desear, por más intensamente que lo hagan, que eso ocurra. Deben averiguar lo que se ha hecho y lo que específicamente hay que hacer.» 

Roosevelt, Eleonor (2018). Lo que aprendí viviendo. Barcelona: Lumen, p. 174. 

Información de la obra y contexto de creación

-  En esta colección de ensayos, Eleanor Roosevelt condensa algunas de sus reflexiones más relevantes en torno a la educación, la política y los conflictos internacionales. Este conjunto de ensayos fuertemente personal, entrega a Roosevelt la oportunidad de responder a algunos de los grandes interrogantes que han atravesado su vida, y a nosotros, los lectores (especialmente a aquellos más jóvenes), nos permite adentrarnos en las líneas de pensamiento de una de las figuras políticas femeninas que más cambió la historia del siglo XX en materia de protección de los Derechos Humanos. 
- Hansa Mehta también acompañó a Roosevelt en su batalla por garantizar unos mínimos derechos para toda persona en cualquier parte del mundo. La voz de Mehta fue fundamental para que el texto de la declaración no utilizase la palabra «hombre» como universal. 
- Bodil Begtrup trató de preservar los derechos de las minorías a lo largo del artículado y garantizar la utilización de un lenguaje no sexista. 
- Igualmente, fue relevante la participación de Begum Shaista, quien luchó porque el matrimonio forzado e infantil fuera considerado contrario a los Derechos Humanos en cualquier país. 

Indicaciones

Eleanor Roosevelt dedicó toda su vida a defender los derechos de los más desfavorecidos, a paliar las injusticias sociales y a fomentar el desarrollo de los valores democráticos. Su figura es especilamente interesante para ilustrar Valores Éticos de 3º de la ESO. Asimismo, en esta obra hace una defensa de la participación activa de los ciudadanos que puede ser relevante para 3º de la ESO. Por último, algunas de sus ideas encajan en los ideales democráticos de 4º de la ESO.  

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos