Activitat

¿Qué sección orquestal toca la melodía?

Personatges:

Tema: Agrupaciones musicales: la orquesta

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Música > 1r ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 1r ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 2n ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 2n ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 3r ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 3r ESO > Contextos i cultures

Espanya > Música > 4t ESO > Escolta i percepció

Espanya > Música > 4t ESO > Contextos i cultures

Enunciat

Observacions i context

Principal representante del reducido grupo de compositoras valencianas de la posguerra española. Contemporánea de M.ª Teresa Oller, Ethelvina Raga, Dolores Soriano, Ángeles López Artiga, etc. Prácticamente todas ellas estaban vinculadas profesionalmente al campo de la docencia, aun así, su predeterminación por escribir música les permitió hacerse un hueco en un mundo compositivo valenciano totalmente masculinizado. 

Como predecesoras suyas, en el campo de la composición española cabría destacar que desde finales del siglo XIX empiezan a emerger, desde las grandes ciudades, muchas figuras femeninas que componen. Es el caso de las madrileñas María Rodrigo (1888-1967) y Rosa García Ascot (1908-2002) -que fue la única integrante del grupo de los Ocho-. También tenemos en Cataluña varias autoras: Aurelia Rosa Clavé (1856-1940), Narcisa Freixas i Cruells (1859-1926), Luisa Casagemas i Coll (1873-1942), etc. Sin embargo, en general, las mujeres españolas no tuvieron tanta fortuna como sus colegas europeas, ya que la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial supuso un paso adelante en los derechos de las mujeres de Alemania, Francia, Inglaterra… no así en España, donde la victoria del Franquismo las sumergió de nuevo en el oscurantismo y se vieron obligadas a retirarse de la vida pública e intelectual, lo que las hizo retroceder más de cien años. Pese  a este contexto inquisidor, y aun así, poco a poco las compositoras valencianas de posguerra mencionadas anteriormente se fueron abriendo camino  junto a otras autoras españolas como la madrileña Elena Romero (1907-1996) y la vasca Emiliana de Zubeldía (1888-1987), y dando paso a las más actuales: María Escribano (1954-2002), Marisa Manchado (1956), compositora de música para escena y electroacústica, Zulema de la Cruz(1958), Mercedes Zavala (1963), muy implicada en la recuperación del repertorio histórico de las compositoras, las catalanas Teresa Borrás i Fornell (1923-2010) y Leonora Milà i Romeu (1942), las vascas Mª Luisa ozaita (1939)-2017) y Teresa Catalán (1951) -que fue premio nacional de música en el año 2016-, la manchega Sonia Mejías, etc. Con todas ellas, por fin, las mujeres entran de lleno y de igual a igual en el mundo de la composición española.


Otras compositoras e intérpretes relevantes del siglo XX han sido la americana Amy Beach; las polacas Wanda Landowska, también muy destacada como profesora en el ámbito de la música antigua, y Grazyna Bacewicz, compositora, pianista, violinista y profesora; Alma Mahler; Germaine Tailleferre, compositora y pianista francesa vinculada al grupo de Los Seis; la americana Ruth Carwford Seeger, compositora e investigadora del folklore de su país.

 

Descripció

Después de explicar en clase la agrupación musical de la orquesta y las secciones que la componen, se hará una sencilla actividad de audición, en la que el alumnado deberá reconocer el instrumento que destaca al inicio del ballet “El ruiseñor y la rosa” y las secciones de la orquesta que interpretan la melodía en el primer minuto. Para completar la actividad se les puede pedir que describan la sensación que les produce esta pieza musical orquestal.

La actividad puede graduarse en dificultad atendiendo a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje del aula.

Situación de aprendizaje: actividad de escucha activa 

 

 

Resposta

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos