Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Fites històriques > Entreguerres

Fites històriques > Guerra Civil Espanyola

Grups per àmbit de dedicació

Esportistes

Divulgadores / Promotores culturals > Gestores esportives

Sanitàries > Mèdiques

Personatge
Aurora

Aurora Villa Olmedo

Madrid 16-10-1913 ‖ Madrid 09-11-2002

Període d'activitat: Des de 1930 fins 1997

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Fites històriques > Entreguerres

Fites històriques > Guerra Civil Espanyola

Grups per àmbit de dedicació

Esportistes

Divulgadores / Promotores culturals > Gestores esportives

Sanitàries > Mèdiques

Context de creació femenina

Contemporánea de Lucinda Moles, Margot Moles y Carmen Herrero.

Ressenya

El deporte femenino español empieza a tener un reconocimiento social en la actualidad gracias a Aurora Villa, mujer multideportista pionera en la España de los años 30 que practicó natación, excursionismo, piragüismo, esquí, hockey, balonmano, baloncesto y atletismo, disciplina en la que fue campeona de España, concretamente en lanzamiento de jabalina, salto de altura y 600 m. Con 19 años sentó un precedente y un modelo para muchas deportistas que quisieron posteriormente seguir sus pasos. 

No solo fue una pionera en el deporte, sino también en la medicina, ya que fue la primera mujer oftalmóloga de España.

De todos los deportes en los que sobresalió, merece resaltar el lanzamiento de jabalina. Entre los récords de Aurora Villa en este deporte, destacan las marcas de 22,07 metros en el I Campeonato de España de Atletismo (Madrid, 1931) y de 27,34 metros en el II Campeonato de España de Atletismo (Barcelona, 1932).

Activitats

Espanyol

Justificacions

  • Mujer multideportista pionera en España. Se hace necesario recuperar una figura que sentó las bases del deporte femenino en la España de principios del siglo XX.
  • Practicó la natación, en la que batió el récord de España de 50 m, excursionismo, piragüismo, esquí, hockey, balonmano, baloncesto y atletismo, donde, asimismo, batió el récord en lanzamiento de jabalina y salto de altura.
  • Cofundadora del Canoe Natación Club de Madrid.
  • Pionera por ser la primera doctora oftalmóloga de España. Trabajó en tratamientos contra el estrabismo y la miopía.
  • Una de las primeras profesoras de Juegos y Deportes en el Instituto Escuela de Madrid, entidad pionera que implantó innovaciones pedagógicas y ofrecía la educación más avanzada del momento.

Biografia

Criada en el seno de una familia de clase media, de mentalidad abierta y de arraigada tradición musical. Se caracterizó por ser una multideportista pionera en España, que practicó natación, excursionismo, esquí, hockey, balonmano y baloncesto. Destacó principalmente en atletismo, deporte en el que competía rompiendo cánones de vestimenta: con pantalón corto y camiseta de tirantes sin sujetador, algo muy provocativo en la época. Entre sus hitos deportivos destacan el récord mundial en 1931 en lanzamiento de martillo, también ganó el Campeonato de España en 1932 en lanzamiento de jabalina, salto de altura y 600 m, con lo que batió récords.

Continuando con su legado deportivo, fue cofundadora del Canoe Natación Club de Madrid, en 1930, junto con Margot Moles y otros compañeros. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid, donde siguió practicando deporte, concretamente el baloncesto. Para poder costearse la carrera, trabajó como profesora de Educación Física en el Instituto Escuela, con lo que se convirtió en otra pionera en España, ya que fue de las primeras mujeres en dedicarse a tal tarea. 

Los estudios de Medicina y, posteriormente, la Guerra Civil le impidieron proseguir su palmarés. En 1942 ganó una oposición para trabajar en el Protectorado de Marruecos, donde dirigió el Servicio de Puericultura durante dos años.

De vuelta a España, se especializó en Oftalmología en Madrid, donde abre su propia Clínica Oculista en 1947. En 1949, ya casada y con hijos, obtiene una beca para estudiar en Londres la especialidad de Ortópica. A su regreso a España, en 1954, creó y dirigió el Departamento de Ortópica del Hospital Clínico Universitario, y fue la primera persona en España que aplicó los nuevos tratamientos existentes en Europa para el Estrabismo y la Ambliopía. No solo fue la primera oftalmóloga española, sino que además fue la primera persona en España que consiguió importar innovadores tratamientos que ya se aplicaban en el resto de Europa para enfermedades como el estrabismo o la visión binocular.

Continuó ejerciendo su profesión de especialista en Oftalmología en la Seguridad Social hasta los 84 años.

Obres


Bibliografia

García García, Jorge (2015). El origen del deporte femenino en España.  Salamanca: autoedición.

Fundación Ibercaja (s.f.). “Quédate en la historia. Aurora Villa Olmedo”, 22/3/2022, <https://www.fundacionibercaja.es/quedate-en-la-historia-aurora-villa-olmedo>

Martínez Alfaro, Encarnación (2009). Un laboratorio pedagógico de la Junta para la Ampliación de Estudios. El Instituto Escuela de Madrid. Madrid: Biblioteca Nueva. 

Montero, Rosa (2002). El País Semanal, n.º 1281, pp. 32-33.

Ontañón, Elvira (2002). “En memoria de Aurora Villa, médica y deportista”, en El País, 22/3/2022

< https://elpais.com/diario/2002/11/21/agenda/1037833208_850215.html> 

Rodríguez Villa, José Luis (2017). “Aurora Villa, pionera de la enseñanza de la educación física femenina en España”, Revista Muesca, Cabás n.º 18, pp. 146-151. Serna, Carmen (2002). “Atleta y oftalmóloga en los años 30”, El Mundo, 22/3/2022, < https://cutt.ly/wjFmnPE>

Enfocament Didàctic

Historia de la Segunda República española.

Historia de la Educación, periodo de 1900 a 1940.

Relaciones con la Institución Libre de Enseñanza.

Movimientos de renovación pedagógica europeos.

Orígenes del atletismo en España.

Orígenes del tratamiento del estrabismo y la ambliopía en España.

Documents