Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Divulgadoras / Promotoras culturales

Escritoras > en > español

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > Periodistas / Cronistas > Columnistas

Personaje
Imagen

Irene Vallejo Moreu

Zaragoza 1979

Periodo de actividad: Desde 2008 hasta Aún activa

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Divulgadoras / Promotoras culturales

Escritoras > en > español

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > Periodistas / Cronistas > Columnistas

Contexto de creación femenina

Irene Vallejo forma parte de una lista de escritoras –algunas de ellas también columnistas– compuesta, entre otras, por Elvira Lindo, Laura Freixas, Marta Sanz, Almudena Grandes, Maruja Torres o Lucía Etxebarría, si bien es puente por edad, junto con otras autoras como Espido Freire, de escritoras más jóvenes que publican desde comienzos del siglo XXI, compuesta, entre otras, por Andrea Abreu, Cristina Morales, Sara Mesa, Elvira Sastre, Elena Medel, María Perezagua y Luna Miguel.

Además, es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Soledad Puértolas, Carme Riera, Nuria Amat, Consuelo García, Dulce Chachón, Rosa Montero, Irene Vallejo o Belén Gopegui, entre otras. Además, forma parte del colectivo artístico Hijos de Mary Shelley junto a otras importantes escritoras como Nuria Varela, Cristina Fallarás, Paloma Pedrero, Cristina Cerrada, Eva Díaz Riobello, María Zaragoza, Raquel Lanseros y Vanessa Monfort. Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

Reseña

Doctora en Filología Clásica que investiga sobre autoras y autores clásicos. A este respecto, realiza una labor divulgativa en columnas de opinión de diversos periódicos. Asimismo, también escribe novela y ensayo para personas adultas y para público infantil y juvenil. Irene Vallejo es la quinta mujer que recibe el Premio Nacional de Ensayo desde su creación en 1975. El 23 de abril de 2021 (Día del Libro y de la comunidad autónoma de Aragón) recibe el premio Aragón 2021, la máxima distinción institucional otorgada por el Gobierno aragonés.

Actividades

Español

  • Calladita estás más guapa
    • España > Lengua Castellana y Literatura > 3º ESO > Reflexión sobre la lengua
  • Crea y convence
    • España > Lengua Castellana y Literatura > 1º ESO > Comunicación
    • España > Lengua Castellana y Literatura > 2º ESO > Comunicación

Justificaciones

  • Investigadora y divulgadora de autoras y autores del mundo clásico.
  • Escritora que combina elementos de la modernidad con la enseñanza del mundo antiguo.
  • Su ensayo El infinito en un junco (2019), traducido a catorce lenguas, fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo de España en 2020.

Biografía

Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos. Colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros.

Compagina esa labor de difusión del mundo clásico con su actividad literaria. En 2011 publicó su primera novela, La luz sepultada, una historia cotidiana de sentimientos y miedos situada en la Zaragoza de 1936 frente al inminente estallido de la guerra civil española. Su segunda novela fue El silbido del arquero, en la que plantea una historia de aventuras y amor, ambientada en tiempos legendarios, recordando a los conflictos contemporáneos. También ha cultivado la literatura infantil y juvenil con las obras El inventor de viajesLa leyenda de las mareas mansas. Ha sido incluida en la antología de narradoras aragonesas Hablarán de nosotras (2016) con el relato El mal invisible.

En 2020 fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo por su libro El infinito en un junco, que la convirtió en la quinta mujer que recibe esta distinción desde que se creó en 1975. La primera mujer que recibió el premio fue la filósofa Celia Amorós en 2006.

El 23 de abril de 2021, día de Aragón y coincidente con el Día Internacional del Libro, recibe la máxima distinción institucional otorgada por el Gobierno de Aragón: el premio Aragón 2021.

Obras


 

  • Terminología libraria y crítico-literaria en Marcial(2008)
  • El pasado que te espera (2010)
  • La luz sepultada (2011)
  • El inventor de viajes (2014)
  • La leyenda de las mareas mansas (2015)
  • El silbido del arquero (2015)
  • Alguien habló de nosotros (2017)
  • El infinito en un junco (2019)
  • Manifiesto por la lectura (2020)

Bibliografía

Pérez Walker, María Luisa (2021). “Irene Vallejo: El libro, triunfo en la lucha contra el olvido y la destrucción”, en Mensaje, vol. 70, n.º 702, pp. 53-55.

Ramos Grané, Marta (2020). “El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo”, en Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, n.º 32, pp. 398-402 https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/11484 (Consultado 15/01/2022)

Enfoque Didáctico

 Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Documentos