Types of works

Text

Genres

Literature > Didactic or educational literature > Speech

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Republic

Work

Discurso pronunciado en el Foro para defender a las matronas romanas.

Date of production: 42 B.C.E.

Types of works

Text

Genres

Literature > Didactic or educational literature > Speech

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Republic

Works

Este es el TEXTO que ha llegado hasta nosotros:

En aquello que correspondía a unas mujeres de nuestro rango solicitar de vosotros, recurrimos a vuestras mujeres, pero en lo que no estaba acorde, el ser ultrajadas por Fulvia, nos hemos visto empujadas a acudir, todas juntas, al Foro, por su causa. Vosotros nos habéis arrebatado a nuestros padres, hijos, maridos y hermanos acusándolos de que habíais sufrido agravio por ellos; pero si, además, nos priváis también de nuestras propiedades, nos vais a reducir a una situación indigna de nuestro linaje, de nuestras costumbres y de nuestra condición femenina. Si afirmáis que habéis sufrido agravio de nosotras, igual que de nuestros esposos, proscribidnos también a nosotras como a aquéllos. Pero si las mujeres no os declaramos enemigos públicos a ninguno de vosotros, ni destruimos vuestras casas, ni aniquilamos vuestros ejércitos o condujimos otros contra vosotros o impedimos que obtuvierais magistraturas y honores, ¿por qué participaremos de los castigos, nosotras que no participamos en las ofensas? ¿Por qué hemos de pagar tributos nosotras que no tenemos participación en magistraturas, honores, generalatos, ni, en absoluto, en el gobierno de la cosa pública, por las cuales razones os enzarzáis en luchas personales que abocan en calamidades tan grandes? ¿Por qué decís que estamos en guerra? ¿Y cuándo no hubo guerras? ¿Cuándo las mujeres han contribuido con tributos? A éstas su propia condición natural las exime de ello en toda la humanidad, y nuestras madres, por encima de su propio ser de mujeres, aportaron su tributo en cierta ocasión y por una sola vez, cuando estabais en peligro de perder todo el imperio e, incluso, la misma ciudad, bajo el acoso cartaginés. Pero entonces realizaron una contribución voluntaria, y no a costa de sus tierras o campos, o dotes, o casas, sin las cuales cosas resulta imposible la vida para las mujeres libres, sino sólo con sus joyas personales, sin que éstas estuvieran sometidas a una tasación, ni bajo el miedo de delatores o acusadores, ni bajo coacción o violencia, y tan sólo lo que quisieron dar ellas mismas. Y, además, ¿qué miedo tenéis ahora por el imperio o por la patria? Venga, ciertamente, la guerra contra los galos o los partos y no seremos inferiores a nuestras madres en contribuir a su salvación, pero para luchas civiles no aportaríamos jamás nada ni os ayudaríamos a luchar unos contra otros. Pues tampoco lo hicimos en época de César o Pompeyo, ni nos obligaron a ello Mario ni Cinna, ni siquiera Sila, el que ejerció el poder absoluto sobre la patria, y vosotros afirmáis que estáis consolidando la República.

López, Aurora (2014 ) "Las matronas romanas ante la vida pública: utilización de la palabra", en Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 15, (consultado el 14/04/2022), <https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61807/15.lopez_.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

Information about the work and context of creation

Aunque Apiano lo presenta como un discurso textual de Hortensia, lo que reproduce, sin embargo, no es más que un breve resumen del que debió pronunciar. No obstante, parece fuera de sospecha que el historiador griego se basó para su síntesis en el original de Hortensia, que se había publicado.

Contexto histórico y social del discurso

Tras la muerte de Julio César y la formación del segundo triunvirato, los triunviros, queriendo vengar la muerte de aquel, lucharon contra los republicanos. Al mismo tiempo que publicaron los nombres de los que habían sido declarados proscritos por participar en ese asesinato, confeccionaron una lista formada por 1400 matronas (la mayoría parientes de los proscritos), que debían aportar dinero para poder sufragar la inminente guerra que iba a enfrentar a los triunviros (que tenían un déficit de unos 200 millones de sestercios) con los republicanos.

Apiano nos informa de que Marco Antonio, Lépido y Octaviano habían fijado penas para las que ocultaran una parte de sus bienes o hicieran una estimación falsa de ellos. Por el contrario, establecieron recompensas para quienes delataran estos hechos y daba igual si los delatores eran libres o esclavos, pues los dos recibirían lo prometido.

La respuesta de esas 1400 mujeres fue inmediata y lo primero que hicieron fue elevar una súplica a los familiares femeninos de los triunviros. La hermana de Octaviano, Octavia, y la madre de Marco Antonio, Julia, mostraron su solidaridad con este grupo de mujeres pero, en cambio, Fulvia, esposa del triunviro Marco Antonio, las rechazó rudamente y este rechazo fue el que abrió el discurso de Hortensia.

El siguiente paso dado por las matronas fue presentarse en el Foro, franqueadas en su camino por el pueblo y los guardias, y se situaron frente a la tribuna de los triunviros. Una vez allí, Hortensia habló en representación de ese grupo de matronas y ejerció de abogada para evitar que ese grupo de mujeres romanas tuviesen que pagar la tasa que les había sido impuesta por parte de los triunviros.

En un contexto en el que las mujeres no podían utilizar la palabra en público (ni siquiera para defender sus propios intereses) ni pronunciar discursos en los tribunales en defensa de otros ni tampoco para el acceso a cargos públicos, Hortensia pronunció en el foro un discurso en defensa de los intereses de las matronas romanas entre las que se encontraba. El discurso fue todo un éxito y varios autores se hicieron eco de él en épocas posteriores. Según Apiano (Historia Romana II), el discurso de Hortensia tuvo tanto éxito que se redujo el número de mujeres de 1400 a 400.

Cicerón en Brutus, una historia de la oratoria romana, facilita ejemplos de mujeres (Lelia, sus hijas- las Mucias -y sus nietas- las Licinias-) que poseían una educación y una capacidad oratoria con la que podrían haberse convertido en óptimas oradoras, como solía ocurrir con los hombres de su mismo estatus social, si no hubiera estado vetado para las mujeres romanas el ejercicio de la oratoria judicial y política. Cornelia, la madre de los Graco, también gozó de una excelente preparación como para transmitírsela a sus hijos. Ya muy avanzado el S. I a. C., en un ámbito de clara ampliación de los derechos de la mujer, tres matronas romanas (Hortensia, Mesia y Carfania) ejercieron la abogacía.

Indications

-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.

-Latín 4º ESO: Bloque El texto latino y la traducción; Bloque Legado y patrimonio; Bloque El presente de la civilización latina.                   

-Latín Bachillerato: Bloque Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época romana de género y temática diversos.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

 

 

Documents

This sheet has no attached documents