Ressenya
Hatshepsut fue un faraón de la XVIII Dinastía, que tuvo un reinado largo de 22 años. Era la legítima heredera de su padre Tutmosis I y se hizo representar en muchas ocasiones como hombre faraón como una manera de legitimar su poder divino. Su reinado destaca por los éxitos militares, las campañas diplomáticas, y las aportaciones propias a construcciones anteriores, así como la construcción de su propio templo funerario en Deir el-Bahari. Desgraciadamente, después de su muerte sufrió un ataque contra su memoria.
Activitats
Justificacions
- Fue el V Faraón de la XVIII dinastía, durante el Imperio Nuevo. Tuvo un reinado largo y próspero.
- Realizó obras públicas, participó en la decoración de templos, como en el templo de Amón en Karnak y mandó construir su templo funerario Dyeser-Dyeseru en Deir el-Bahari.
- Fue descubierta en el siglo XIX. Los restos materiales que dejó, se intentaron borrar.
Biografia
El periodo en el que se desarrolló la vida de Hatshepsut se conoce como Imperio Nuevo, y fue el periodo de mayor extensión territorial de Egipto, que empezó con la dinastía de la que formó parte, la XVIII. Sus padres fueron el faraón Tutmosis I y su esposa principal Ahmose Nefertari. A la muerte de su padre, fue casada con su medio hermano, hijo de su padre y una concubina, que reinó con el nombre de Tutmosis II.
Quedó viuda y asumió la regencia para su hijastro Tutmosis III, aunque más tarde empezó a representarse con los atributos de faraón (falda de faraón, tocado y barba postiza), con los títulos de Rey del Alto y Bajo Egipto y no renunció al reinado cuando su hijastro alcanzó la mayoría de edad. Hacia el final de su reinado la reina faraón perdió sus aliados en un corto tiempo y se alejó del poder, dejando reinar a su hijastro Tutmosis III.
Las obras que destacan de su reinado son las intervenciones que realizó en el templo de Karnak y la construcción de su propio templo funerario Dyeser-Dyeseru en Deir el Bahari. El templo de Hatshepsut fue tan admirado por los faraones que la sucedieron que cada vez más fueron eligiendo que los enterraran cerca, y esta necrópolis acabó llamándose el Valle de los Reyes. En el plano político destaca la expedición diplomática al país de Punt, y seis campañas militares exitosas.
Bibliografia
Casal Aretxabaleta, Begoña (1998). Hatshepsut. La primogénita del dios Amón. Madrid: Alderaban.
Gedge, Pauline (2006). La dama del Nilo. Barcelona: Salamandra.
Desroches, Christiane (2009). Hatshepsut, la reina misteriosa. Barcelona: Edhasa.
Tomás, Anna (2020). “Hatshepsut, la reina egipcia que intentaron borrar de la historia”. La Vanguardia, 29/03/2022,
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200815/27091/hatshepsut-reina-egipcia-intentaron-borrar-historia.html#foto-2
Ventura, Dalia (2020). “El misterio de Hatshepsut, la faraona que fue sistemáticamente borrada de la historia”. BBC News Mundo, 29/03/2022,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54078039
Historia. National Geographic, 29/03/2022,
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hatshepsut-gran-reina-dinastia-xviii_9394
Enfocament Didàctic
Se imparte en la asignatura de Geografía e Historia de 1.º ESO, sociedad, política y Arte en Egipto.
También en la materia de Historia del Arte, contenido de Arte egipcio y del Próximo Oriente en 2.º bachillerato.
Documents